Movimientos sociales exigen a Mulino rectificar la suspensión de relaciones con la RASD

2
131
Delegados y delegadas que entregaron la carta a José Raúl Mulino.

Líderes de movimientos y organizaciones sociales exigieron al presidente panameño, José Raúl Mulino, que rectifique la suspensión de las históricas relaciones diplomáticas de Panamá con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Bayano digital reproduce en esta sección la carta de reclamación soberana, entregada a Mulino a través de una comisión designada  que arribó a la oficina presidencial de recepción de documentos:

Panamá, 2 de diciembre de 2024

Señor presidente Mulino:

Desde la Asociación Panameña Solidaria con la Causa Saharaui, APASOCASA, organizaciones sociales panameñas y de América Latina, nos dirigimos a usted, recordando que fue Panamá el primer país en América en reconocer como Estado a la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, 46 años de relaciones diplomáticas. Se suspenden relaciones diplomáticas en 2013 y de nuevo en 2024 sin que haya mediado ningún tipo de justificación.

En este momento existe profunda preocupación y descontento ante la inexplicable suspensión de relaciones diplomáticas de Panamá con la República Árabe Saharaui Democrática. RASD. Esta decisión, carente de justificación alguna, sin sentido lógico, y donde se cuestiona el sentido moral y ético, detrás de decisiones que parecen contradecir los valores de justicia y equidad que deberían guiar nuestra política exterior. Ha generado consternación entre la ciudadanía panameña que valoramos los principios de hermandad y solidaridad con la finalidad de mantener la convivencia pacífica entre los pueblos.

Resulta desconcertante observar cómo el gobierno de Panamá ha optado por cortar lazos históricos con un Estado-Nación como la República Árabe Saharaui Democrática, que ha demostrado mantener una relación con Principios de igualdad, libertad y honestidad a través de sus elecciones soberanas. Mientras tanto, Panamá sigue manteniendo una relación con un país que ejerce un control autocrático y represivo, con su propia población marroquí y que decir respecto de la población saharaui, ubicada en los territorios ocupados ilegalmente por el Reino de Marruecos, llevando a cabo violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales de esta población. Además, el gobierno de Marruecos, ha construido un muro, llamado de la vergüenza de 2720 kms, con el apoyo de Israel, donde se han colocado más de ocho millones de minas Anti tanques y anti personas en el territorio liberado Saharaui, el cual genera periódicamente pérdidas de vidas, mutilaciones entre otros muchos daños.

Es fundamental destacar que en su momento durante la campaña internacional que se emprendió, en búsqueda de apoyo para lograr la soberanía en la zona del canal, ocupada por el imperio Estadounidense, recibimos el apoyo incondicional del Frente Polisario, único referente político y militar del Pueblo Saharaui, que sufre también la ocupación de Marruecos en su territorio, a su vez el gobierno Panameño reconoció a la R.A.S.D, en 1978 y esta digna República continúo, haciendo esfuerzos ingentes en aquellos años, con los países Árabes y africanos para sumarlos a nuestra causa, la reversión del canal a su legítimo dueño Panamá.

Son innegable los lazos históricos de amistad, solidaridad y respeto al sagrado principio de autodeterminación de los pueblos a escoger su propio destino, Panamá ganó su soberanía, sin embargo, el hermano pueblo SAHARAUI, continua en espera de recuperar la totalidad de su territorio. Que el Sáhara Occidental sea libre, soberano e independiente. Este es un compromiso noble, legítimo y humano que nuestro país, en reciprocidad debe cumplir.

Nuestro objetivo como Asociación Panameña Solidaria con la Causa SAHARAUI, APASOCASA, es la defensa de los derechos humanos del pueblo saharaui, es precisamente contribuir a que se visibilice este conflicto. Se realice el tan esperado referéndum. Donde la ONU, a través de la Misión de las Naciones Unidas, para el Referéndum en el Sáhara Occidental, MINURSO, debe cumplir con su objetivo de promover una salida pacífica del Pueblo Saharaui, que aspira a su Autodeterminación, como Estado-Nación soberano. Está decisión del gobierno panameño contradice el principio fundamental del derecho internacional, como es la libre determinación.

A través de esta carta abierta, hacemos un llamado a la reflexión y a la rectificación de estas políticas que socavan la credibilidad y la solidez de las relaciones internacionales de Panamá. Es imperativo que el Gobierno panameño reconsidere su postura y reiteramos se restablezcan los lazos históricos con la República Árabe Democrática Saharaui, en aras de promover la justicia, la paz y el respeto por los derechos humanos a nivel global.

Atentamente,

Siguen firmas de organizaciones y personas
Organizaciones:

Gloria Esther Castillo, Judith Martínez, Arturo Adames, Abdiel De León, Asociación Panameña Solidaria con la Causa Saharaui, APASOCASA
Fernando Abrego, Secretario General, Asociación de Profesores de la República de Panamá, ASOPROF

Saúl Méndez, Secretario General, Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción, SUNTRACS
Jorge Guzmán, Coordinador del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, FRENADESO Y Movimiento Comunal Nacional Federico Britton, MOCONA
Marco Andrade, Secretario General de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente, CONUSI

Anayansi Turner, Coordinadora General, Abogada, Comité Panameño de Solidaridad con Palestina, COPASOLPA
David Carrasco, CIP 8-397-74, director Bayano Digital.

Frente Estudiantil Revolucionario 29-de noviembre, FER-29
Gilberto García, CIP3-87-2060, Colectivo Bayano
Juan De Dios Camaño Jaramillo, CIP 4-268—836, Secretario Generall de AECHI
Zelideth Rosales, Central Nacional de Trabajadores de Panamá, CNTP
Moisés Carrasquilla, CIPP 8-180-315 Coordinador General dl Partido del Pueblo

Dalis Batista, CIP 8-200-1578, Unión Nacional de Mujeres Panameñas, UNAMUP
Gilma Gloria Camargo, CIP 8-306-296, Frente Salas Antiimperialista

Patricia Townsend, Wilfredo Gómez CIP 4-103-1048 Sindicato de Trabajadores de la Educación Nacional, SITEN,

Galia Esther Pérez Mayta, Coordinadora del Proyecto de Comunicación Alternativa Nueva Tocha Transmedia

Personas

Gabriela Rosas Iracabal, CIP N-21-759, Académica de UDELAS
Sheila Alarcón, E-8-53823, Trabajadora Social
Roy Arcia CIP 8-226-2178, Artista Vidual
Dalis Batista, CIP 8-200-1578
Dania Batista Guevara, CIP8-724-16, Profesora de Filosofía e Historia
Lía Chang, CIP 9-59-358, Educadora Jubilada
Jaime Flores, CIP8-356-115, Docente. Abogado
Olmedo Beluche, CIP 8-207-1032, Académico, Universidad de Panamá
Danisabel Caballero, CIP 4-132-1314
Amado Cantoral, CIP8-187-421, Administrador de Negocios
David Carrasco, CIP 8-397-74
Nadia Cuevas Batista, CIP8-959-463, Estudiante Universitaria

Guillermo Cuevas Batista, CIP 8-1024-2283, Estudiante Universitaria
Betzaida Cubilla, CIP 4-251-499, Trabajo Manual
Ibeth Cubilla, CIP 4-138-681, Ama de casa
Héctor Alberto Chávez, CIP 4-193-560, Docente Universitario

Florencio Díaz, CIP 2-706-1104, Sociólogo
José Dídimo Escobar Samaniego, CIP 7-84.41, Abogado, director Periódico Digital
Diojenio Espinosa CIP 1-720-1319, Educador
Iris Espinosa, CIP4-743-2489, Abogada
Gabriel Espinosa, CIP4-727-1061, Operador de Equipo Pesado

William Espinos, xip4-818-820, Estudiante de Enfermería de UNACHI
Luis Flore González, CIP6-49-2222, docente
Celia Gaitán, CIP4-769-106, Comerciante Independiente
José Guillermo González Alvares, CIP 9-55-763, Jubilado

Roxana González, CIP6-722-893
Maribel Gordón, Catedrática de la Universidad de Panamá. Luchadora Social
Jesús Guerra, CIP 8-461-234, Docente de Inglés
Doris Guerra, CIP 224-858, enfermera
Martina Guerra, CIP4-719-2284, Trabajo Manual
Luis Gutiérrez Araúz, CIP 4-118-2071, fiscalizador

Yadira Hernández, 4-222-691 Trabajo Manual
Daysi Jiménez, CIP 4-294-306, Artesana
Marianela Landau, CIP 4-139-1419, Doctora
Marisol Landau, CIP 4-141-821, Ingeniera
Juan Carlos Mas C. CIP 8-92-673 Médico
Adiel Mat, CIP 8-119-333, Jubilado
Lidieth Mejía CIP 8-348-557, Doctora
Jasmín Ortiz, CIP4-733-897, Ama de Casa
Manuel Ortiz, CIP4-271-444, capataz
Ninoska Pérez, CIP 8-166-889, Arquitecta
Richard Morales, CIP 8-752-336, Académico
Rosaura Moreno Miranda, CIP 4-113-402, Jubilada

Samuel Prado Franco, CIP 8-749-788, Profesor e Investigador
Maritza Madrid CIP 4-117-188, Supervisora
Alexis Omar Martínez, CIP4-105-215, Reforzador Industrial
Pedro Montenegro CIP 4-105-215, Operador Equipo Pesado
Valeria Neumann E-8-25445, Periodista
Toracio Pelayo Iturralde Shailer, CIP 7-85-2560, docente

Juan Manuel Pérez De Gracia, CIP 6-46-1521, Docente Universitario
Sharon Pringle CIP 8-706-1878
Luis Quesada, CIP 2-81-846, Docente Universitario
Juan Quintero, CIP 8-204-1599, Ingeniero
Yeny Renjifo CIP 4-7191-1588, Relacionista Pública

Lilian Ruíz, CIP 8-780-712, Abogada
Marcelina Enrique Ruíz Aquino CIP 7-83-675, Mecánica General, Luchador Social
Thays Ruiz, CIP 8-837-1631, Técnica de Farmacia

Lizbeth Samudio, CIP 4-745-1689, Ama de Casa
Iris Santamaría, CIP 4-178-489, Artesana
Delfina Sánchez S. CIP 4-103-311, Docente
Celia Sanjur, CIP8-204-1241, socióloga
Amelia Sanjur, CIP 8-161-973, Socióloga
Pedro Silva, CIP 8-759-1986, Obrero Audiovisual
Rubén Sousa, CIP 8-138-87, Profesor de la Universidad de Panamá
Temístocles Tejedor Vega, CIP 8-82-1493, Educador Jubilado

Aida Torres Álvarez, CIP 8-265-21, socióloga
Julio Valdés, CIP 4-177-648, Locutor de Radio
César del Vasto, 8-292-583, Historiador
Antonio Vargas De León, CIP2-104-594, Abogado
Néstor Vega Vega, CIP 4-135-2451, Agricultor
Jorge Ventocilla, CIP 8-424-791, Biólogo
Kasfda Vergara Esturain. CIP 8-488-376, Poeta Nacional

Julio Yao, CIP 2-42-718, Analista Personal
Organizaciones Latinoamericanas
Pablo de la Vega, Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui, (AEAPS), Ecuador

Susana Peñafiel Acosta, Centro de Documentación de Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo”, Ecuador
Esteban Silva Cuadra, Asociación Chilena de Amistad con la RASD, Chile
Ximena Martha Flores Castro, Red Ciudadana Bolivia con el Sáhara, Bolivia
José María Maninha, Asociación de Solidaridade con el Pueblo Saharaui y su lucha por la Autodeterminación, Brasil
Orlando Herrera, Asociación de Amistad Venezuela – Argelia, Venezuela
Nora Podesta, Comité de Amistad Con el Pueblo Saharaui, Argentina

2 COMENTARIOS

  1. En el documento. Panamá y el lado equivocado de la historia – por Julio Yao Publicado inicialmente en la Estrella de Panamá

    Republicado en la casa de mi tía el 6 de Octubre con comentario de Jorge E. Macías Jaramillo https://www.lacasademitia.es/articulo/politica/panama-lado-equivocado-historia-julio-yao/20241006085317161003.html
    Jorge E. Macías Jaramillo destaca y comenta el artículo de Julio Yao
    06 de octubre de 2024
    Hay que enmendar el rumbo

    comenta Jorge E. Macías Jaramillo

    Al igual que miles de panameños estoy de acuerdo con el Internacionalista Julio Yao: El Presidente Mulino y su actual Política Exterior de Panamá se encuentran en el lado equivocado de la Historia..
    Presidente Mulino, Canciller y Ministro de Relaciones Exteriores Javier Martínez-Acha Vásquez, debemos recordar que en Política Exterior Panamá es Pacifista promulga ha colaborado y estamos dispuestos en contribuir en la solución pacifica, diplomática de las conflictos controversias en la mesa de negociaciones. Nos apegamos a la Política de Neutralidad del Canal y todo el territorio panameño que es la mejor defensa del Canal y todo nuestro país. Por lo tanto en conflictos internacionales debemos mantenernos callados hasta estar muy seguros en que defendemos el Humanismo las Libertades, Democracia los Derechos Humanos y Valores Humanos Universales, la Ética Moral,
    En cumplimiento y respeto a la Constitución Política de Panamá que establece en el Artículo 2;
    El Poder Público sólo emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme esta Constitución lo establece,
    por medio de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales actúan separadamente pero en armónica colaboración . Deben tomar muy en cuenta la voluntad del pueblo Panameño poniendo por delante mejorar la calidad de vida de los panameños y seguir trabajando en la defensa de nuestra autodeterminación y la descolonización de Panamá.. Sr. Presidente Mulino si olvidamos la oprobiosa historia podemos volver al Colonialismo que nos sometió Estados Unidos. en colaboración con a oligarquía criolla panameña.

    EN PANAMÁ ES PROHIBIDO OLVIDAR.

    Deben tomar muy en cuentan la voluntad del pueblo panameño ante los conflictos siempre .a favor de la Paz y la solución negociada de conflictos en contra de las guerras, apartheid, genocidio, racismo colonialismo sionismo y todas las filosofías que violan los Derechos Humanos como el racismo Supremacismo etc.
    Invitamos a nuestros Gobernantes Presidente Mulino, ministro de Relacione Exteriores Javier Martínez-Acha Vásquez Retomar la Política de Paz y Neutralidad que ha profesado Panamá.
    Hay que enmendar el rumbo porque de continuar por el actual sendero equivocado nos conducirá a corto plazo al basurero de la historia.

  2. Jorge E. Macías Jaramillo con cédula de identidad 2.75-23. incluyo mi nombre a la lista de personas panameños en los Movimientos sociales que exigimos al Presidente Mulino rectificar la suspensión de relaciones con la RASD

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí