Los gobiernos poseen perspectivas telescópicas y no microscópicas

0
142
Agentes policiales detienen a un presunto pandillero.

Por Luis Carlos Samudio G.
Abogado, docente y mediador

Es preocupante saber cómo aquellos que han asumido la responsabilidad de dirigir los destinos del país (gobiernos) ven el panorama nacional con telescopios, pero no ven que las necesidades de Panamá son microscópicas (conflictos sociales debido a la falta de atención básica de salud, educación, seguridad, transporte, agua), teniendo a la corrupción como lo más relevante de la gestión.

Debido a la percepción ciudadana, respecto a la inseguridad —víctima, victimario y sociedad—, solicitamos la atención de diversos actores sociales, como organizaciones sociales, partidos políticos, sociedad civil, educación, con el objetivo de establecer su participación integral, con el fin de que todos contribuyan al fortalecimiento de las instituciones y contribuyan a la convivencia pacífica, con el fin de mejorar la calidad de vida.

En lo que respecta a los partidos políticos, pese a su falta de credibilidad institucional, consideramos que cuentan con un personal idóneo en cuanto a la seguridad, ya que cuando han desempeñado su labor gubernamental, se imponen políticas de seguridad que sólo son eficaces durante su periodo gubernamental y, posteriormente, se tornan efímeras. Se evalúa su valor a través de estadísticas que generan inquietud y no satisfacen los requisitos del conglomerado social.

En consecuencia, la educación debe desempeñar un rol formativo y bagentes policiales deuscar a jóvenes de diversos distritos, con el propósito de prepararlos y brindar apoyo con becas a aquellos que estén interesados y deseen colaborar en áreas como la criminología. Con el propósito de exponer, analizar y prevenir el comportamiento antisocial, las conductas sociales desde diversas perspectivas (funcionales y estructurales), así como los métodos alternos de solución de conflictos, contribuye a la comunicación y al diálogo sobre problemáticas delincuenciales, deserción escolar y en los casos de niñas embarazadas, reduciendo los peligros sociales en nuestras comunidades.

Asimismo, los integrantes de la sociedad civil son actores de gran relevancia, cuyas contribuciones se encuentran presentes en diversos sectores del ámbito nacional. Debido a que los dispositivos de seguridad señalan que la inseguridad no sólo es un asunto policial, sino también de la comunidad, es imperativo su inclusión en la solución, ya que puede servir como mediador ante los intereses personales o grupales, mediante la mediación social y comunitaria.

Los entes públicos y privados deben proporcionar recursos en el ámbito de la formación profesional de jóvenes con capacidad para alcanzar sus metas de prevención, a corto y mediano plazo. Una vez adquiridos, es imperativo asegurarles su integración laboral y colaborar en la creación de programas eficaces en la prevención de la familia, escolar, comunitaria y deportiva. La Universidad Interamericana de Panamá se encuentra en esa ruta, otorgando a profesionales con un alto compromiso social en la criminología a profesionales con un elevado compromiso social.

En la actualidad, el Observatorio Criminológico, Académico y Social (OCAS) promueve la orientación a instituciones gubernamentales y privadas con el fin de fomentar la toma de decisiones, respecto a la política criminológica en función de la realidad social.

La consecución de esas estrategias requiere de todos los actores sociales, contribuyendo en una dirección similar al Canal de Panamá, y aplicando una política criminal- criminológica, como alternativa para resolver los conflictos sociales.

En lugar de establecer políticas represivas, se requiere la capacitación del personal adecuado para que cumpla la misión de vivir en paz y tranquilidad.

¡Juntos trabajemos a favor de la paz y la convivencia pacifica!

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí