Modus operandi de la Fiscalía Superior Ira. contra los docentes

0
544
Movilización de los gremios docentes en las calles de Panamá.

Por Fernando Ábrego P.
Secretario general de la ASOPROF

Se trata del brazo político del Órgano Ejecutivo y del interés del Ministerio de Educación (MEDUCA), de quedarse con las comisiones de selección de personal docente y, de paso, golpear a los organizaciones magisteriales.

En la actual coyuntura que vive Panamá, es necesario un verdadero contrapeso político contra los abusos de poder, la impunidad, la corrupción, el atraco al erario y el autoritarismo de gobiernos neoliberales. Asimismo, se requiere frenar a los defensores de un sistema económico corrupto, que promueve no sólo la desigualdad social, sino el no cobro de impuestos de los ricos nacionales y extranjeros.

Anualmente, el MEDUCA nunca publica todas las vacantes en el único concurso regular de nombramientos que establece la Ley Orgánica de Educación. Siempre se queda con las mejores plazas (permanentes y en las cabecera de provincias), para dárselas a sus allegados.

Así sucede tras el concurso regular y durante los primeros 15 días después de haber iniciado el calendario escolar. A los educadores los nombran de manera directa, contrario a la ley y procedimiento vigente. Por supuesto, que si esas vacantes pasan por las comisiones de selección de personal docente, no podrían hacerlo, porque de manera colegiada los integrantes de las comisiones realizan el análisis correspondiente para recomendar a los mejores docentes, contrario a los Procesos de Vacantes en Línea (PROVEL), que son manejados por los técnicos del MEDUCA, subalternos de funcionarios de altos cargos del Ministerio de Educación. Detrás de las computadoras de uso oficial, escogen bajo órdenes precisas, quien debe ser elegido, saltándose de ese modo todos los procedimientos legales .

Hay un verdadero despliegue de tráfico de influencias, que transita desde el despacho superior, pasando por los Viceministerios, la Dirección General, las Direcciones Nacionales, Direcciones Regionales, listas de diputados, por mencionar sólo algunas. Incluso, en la primera reunión sostenida el 13 de julio de 2024 con la actual ministra de Educación, Lucy Molinar, y la viceministra académica, Agnes De León, el director general, Edwin Gordón, manifestó a todos los presentes que había 3.000 vacantes faltantes, que no fueron sometidas a concurso a finales de 2023. Previamente, los gremios docentes habían denunciaron ese mecanismo gubernamental para nombrar a instructores vocacionales.

Muchos aspirantes favorecidos con los mencionados nombramientos ni siquiera poseían títulos de idoneidad. Peor aún, hay escuelas en las que fueron nombrados hasta 20 instructores vocacionales que no necesitaba el centro escolar. Esa práctica improductiva ha sido efectuada por los gobiernos que surgieron tras la invasión de Estados Unidos a Panamá, iniciada en 1989.

Cada vez que es nombrada en el cargo una ministra o un ministro de Educación en este país, su primer informe siempre se reduce a más de lo mismo.

La ministra Lucy Molinar y el señor Edwin Gordón están obligados a hacer la denuncia correspondiente al Ministerio Público, porque muchos instructores vocacionales fueron nombrados de manera ilegal, salvo aquellos que se ajustaron a lo que prevé la ley. Los nombramientos hechos por encima de los requerimientos del sistema educativo afectaron el presupuesto asignado al Ministerio de Educación.

De ese enfoque, surge una pregunta sobre la realidad: ¿en la operación oficial CAPIBARA, aplicada en el ámbito educativo, qué significa el señalamiento de Captura Ilegal, basada en Raras Acusaciones?

El Ministerio Público no ha publicado, en adición a la lista de los docentes pertenecientes a los gremios, los nombres de los 30 funcionarios. Es importante destacar que fueron realizados 23 allanamientos y 36 imputados, que siguen en el anonimato y pertenecen a la planta central del MEDUCA, Direcciones Regionales de Educación, además de autoridades del gobierno anterior, y de viceministros que fueron mencionados en la audiencia en las instalaciones en plaza Ágora, en la ciudad capital.

La Fiscalía 1ra. contra la Delincuencia Organizada, demostró un profundo desconocimiento del proceso de selección y nombramiento de docentes. Ni siquiera mencionaron el texto único del Decreto Ejecutivo 203, contenido en el Resuelto 804 de 2020,.

Hay que destacar que los agentes de la Fiscalía no pudieron establecer la configuración del delito, ya que hablaban de falta administrativa sobre el procedimiento de nombramiento y luego sobre un presunto delito penal en calidad de tráfico de influencia. Ello reveló no tanto el interés de encausar a alguien, sino el impacto que ese caso tuviese en la sociedad y en los docentes. La investigación fue iniciada el 14 de julio de 2024, en el contexto de una lucha en defensa de la seguridad social, a favor del bienestar de las familias de la clase trabajadora, sacrificada desde el 2005 con las reformas a la Caja del Seguro Social.

Los gremios docentes han desempeñado un papel preponderante, al presentar las fuentes de financiamiento de la CSS, así como denuncias de corrupción de la clase empresarial y los gobiernos que apadrinan la evasión, la elusión y la morosidad en el pago de las cuotas a esa institución de seguridad social.

En las investigaciones políticas emprendidas, las autoridades del MEDUCA, aprovecharon la ocasión para protegerse. Por ese motivo, en reiteradas ocasiones, la ministra habló, una y otra vez, de PROVEL como propuesta de transparencia y puritanismo. Sin embargo, para poder sobresalir deben desacreditar, lo más que puedan, a los gremios docentes.

Nada se dice de los representantes de los padres de familia, menos del representante del Órgano Ejecutivo que es quien coordina las comisiones de selección bajo las políticas y directrices del despacho superior. La población aún no ha escuchado un discurso ministerial contundente sobre el vergonzoso caso del IFARHU y las consultorías contratadas que sangran el presupuesto del MEDUCA.

Lo que sucede en Panamá, en nada se diferencia a la administración del ex presidente Ricardo Martinelli. De hecho, es el mismo modus operandi de ataque a los gremios magisteriales, con acusaciones espurias y amañadas como un acto de venganza por las acusaciones que en otrora se hizo por los millones de dólares perdidos y malversados en los casos sobre las comidas deshidratadas, compras amañadas de instrumentos musicales y las mochilas escolares. Todos los implicados en los casos descritos fueron beneficiados con el sobreseimiento definitivo.

Finalmente, el gobierno nacional no puede imponer su criterio en relación al tema de la CSS, ya que todos los sectores en la Mesa de Conversación están de acuerdo con volver al sistema solidario. Hacer lo contrario, es provocar un enfrentamiento innecesario.

La ASOPROF sigue la senda de lucha por un país justo, igualitario, con justicia social, por pensiones justas, por un política que priorice las necesidades de las niñas y los niños de las comarcas, áreas rurales y urbanas, por escuelas y colegios dignos consistentes en la seguridad escolar donde no pongan en riesgo la vida los estudiantes, condiciones de educabilidad totales, internet robusto, agua potable y electricidad en los centros escolares.

Hay que atender las verdaderas prioridades. Por ello, se exhortar los docentes, juventudes y pueblo panameño a la MEGA MARCHA, el día 17 de octubre de 2024, a las 4:00 p.m., en la plaza Porras, para revalidar y defender las propuestas de los gremios magisteriales, los sindicatos y los movimiento sociales en relación a la CSS.

¡Sí a la jubilación con el último salario!

¡Sí al aumento del aporte al patrono del IVM, equiparado a lo que pagan los trabajadores!

Sí a una reforma fiscal inmediata que aplique impuestos a las empresas con leyes especiales que no pagan nada, pese a que usan la posición geográfica y plataforma económica de Panamá!

Sí a una verdadera política de pleno empleo con salarios dignos!

¡No a las medidas paramétricas, es decir el aumento de la edad de jubilación, el aumento de cuotas de 240 a 300, y el cobro de menos porcentaje en la pensión!

¡Un educador luchando, también está educando! ¡Un educador unido, jamás será vencido!

¡Quien no se atreve a luchar, no merece educar!

¡Ahora o nunca!

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí