Por Gersan Joseph
Doctor y docente en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá
Eugenio Zaffaroni, destaca que cuando las burguesías europeas competían con las noblezas, exaltaban la razón, la libertad y la igualdad, pero no rechazaron el colonialismo, porque querían volverse hegemónicas en sus naciones para extender el colonialismo en el mundo. En pleno Siglo de las Luces se tráfico más de la mitad de todos los esclavos, ya que los productores antillanos eran un factor de poder en Francia.
En el Iluminismo convergieron dos vertientes ideológicas: el racionalismo y el empirismo. Por su parte, Immanuel Kant, desde racionalismo afirmaba la existencia de pueblos salvajes y señalaba que los germanos podían percibir la belleza; los franceses e ingleses, un poco menos, y los africanos, casi nada. David Hume, desde el empirismo, y John Locke sostenían la inferioridad de los negros.
Por su parte, Adam Smith, tenía el discurso más enérgico anticolonialista, ya que entendían que el monopolio del comercio colonial era negativo para Gran Bretaña. Todo ello llevaba a justificar la exclusividad de los derechos para los blancos excluyendo a los negros e indios colonizados. Para Hegel, los indios eran tan débiles, que fueron pereciendo al soplo de la colonización europea, negando el impacto de las enfermedades traídas por los europeos. En cuanto a los africanos, Hegel, no solo les negaba la historia, sino humanidad. (Zaffaroni, E: 2022).
La Revolución francesa y su Legado
Wallerstein en su libro La decadencia del poder estadounidense, destaca los dos grandes legados culturales de la Revolución francesa, la idea de que el cambio político era normal y de que la soberanía no residía en el gobernante ni en un grupo de notables (empresarios), sino en el pueblo. Esto último era simplemente la expresión de la lógica del concepto de ciudadano.(Wallerstein: pág. 60).
Concepto de democracia
La democracia es algo más que la convocatoria periódica de elecciones: implica dar cauces para que se oigan todas las voces, así como verificar que exista un proceso de deliberación. Una opinión pública bien informada es la base de una democracia bien engrasada
Racismo y diferencia de clase social
El racismo en Gran Bretaña también impacto a los irlandeses, que fueron esclavizados durante la colonización del Norte de América por parte de los ingleses. Los puntales tradicionalmente religiosos, a mediados de la época victoriana en Inglaterra, reimaginaba al Reino Unido como una nación anglosajona y protestante, en contraposición a los católicos de raza celta en tierras británicas. Los irlandeses eran excluidos de esa nación imaginada por su fe católica resultado del apostolado de San Patricio, y por pertenecer a un tipo racial, considerado inferior, los celtas. A las personas anglosajonas se les atribuían cualidades masculinas superiores, amantes de la libertad y capacidad de autogobierno, en tanto a los celtas se les consideraba características femeninas, infantiles, adictas a la violencia, al control autoritario, y más cercanas al mono que al anglosajón.
Los dibujantes asimilaron muchos de los principios de este racismo y luego los reflejaron en los comics dirigidos, entre otros a la clase obrera. Fue común la idea de que los campesinos irlandeses descendían lentamente en la escala evolutiva, del peldaño de los humanos, al de los gorilas o que eran criaturas subhumanas. Esto se arraigó en la vida política y cultural de la clase obrera, llegando a considerar a los irlandeses una presencia ajena, una raza inferior que no tenía lugar en Inglaterra. Esta concepción racializada de las ideas de clase u nación explica el abismo político que surgió entre los obreros ingleses e irlandeses, a partir de 1860. (S. Virde: 2021)
Discriminación y racismo
La discriminación es un término que ha adquirido un significado negativo en la medida en que remite a una distinción o diferenciación que afirma que determinados grupos de personas, caracterizadas por un rasgo específico (color, sexo, origen étnico o nacional, idioma, religión, opiniones, etcétera).
Por otro lado, el racismo es toda atribución de rasgos de superioridad o inferioridad a una población que comparte ciertas características heredadas físicamente. El racismo es una forma específica de prejuicio que se centra en las variaciones físicas que hay entre los pueblos. Las actitudes racistas se vieron fortalecidas durante el periodo de expansión colonial de Occidente, pero parece que también subyacen a los mecanismos de prejuicio y discriminación que se dan en muchos contextos de las sociedades humanas (Anthony Giddens). Y la racialización es la representación de diferencias entre los grupos humanos mediante factores biológicos, que son defendidos o supuestos en las doctrinas raciales. La jerarquía social o las clases sociales pueden estar racializadas. La racialización, que biologiza las interacciones sociales, deber ser distinguida de la etnización, que erige ciertas características culturales (lengua, religión, costumbres) en atributos esenciales de los grupos.
La visión contrahegemónica fue desarrollada por diversos autores afrodescendientes como WEB Dubois, Franz Fannon, Malcom X, Martin Luther King, Stuart Hall, entre otros.
En la actualidad, los panameños en sentido general, y la población afrodescendiente en particular, encuentran mayores dificultades para poder conseguir una plaza laboral en la Autoridad del Canal, a pesar de tener las competencias profesionales y los estudios universitarios. Esto se agrava mucho más en el caso de las mujeres que son doblemente discriminadas. ¿Y se dará esta situación en otras instancias de las instituciones gubernamentales y en las empresas privadas? Esto sugiere seguir profundizando en este tema, que es de actual interés, especialmente frente a la migración, la precarización del trabajo, el alto costo de la vida, la corrupción, el clientelismo y el racismo en nuestro contexto istmeño
La imagen de superioridad blanca y la inferioridad de los llamados pueblos de color, es producto construido por el colonialismo y se arraiga en los siglos XVI y XVII. Antes de la conquista el racismo como se conoce hoy día no existía, nace con el capitalismo y el colonialismo, floreció debido a lo provechoso y lucrativo que fue para los tratantes. En este sentido el prejuicio racial fue una construcción muy elaborada para poder justificar la explotación de la mano de obra de los africanos.
El crimen desarrollado contra África fue organizado por las potencias reunidas en Berlín convocadas por Bismarck en 1885. Allí estuvieron: Gran Bretaña, Francia, Portugal, España, Alemania, Bélgica, Italia, Austria-Hungría, El Imperio otomano, Rusia, Suecia, Dinamarca y Estados Unidos.
Situación de racismo en Panamá,
También tuvo presencia el racismo y la discriminación racial y laboral en Panamá durante la construcción de Canal de Panamá, cuando se consideraba a los obreros provenientes de las Antillas, y de India como razas indeseables o inferiores, según se estableció en la Constitución de 1904, y la separatidad que se fue sembrando en el imaginario de los negros coloniales contras sus pares provenientes de las Antillas que tenían una lengua diferente y una religión distinta, que los estigmatizaba y los convertía en víctimas del racismo y la discriminación sembrada en el imaginario de los panameños, y con la política del Jim Crow, y el establecimiento de los códigos y clasificación de Gold Roll y Silver Roll, además de la segregación en las escuelas, viviendas y comisariatos para Gold Roll y otras para Silver Roll, lo que se convertiría en una clara muestra de Apartheid en la República de Panamá. Este sistema de Gold Roll y Silver Roll, en lo normativo cesó en 1948, sin embargo, se siguió aplicando, aún hasta fines de los años 80 del siglo XX.
Las Fuerzas Armadas en Latinoamérica.
El comportamiento de las fuerzas armadas en Latinoamérica ha sido cambiante.
La función manifiesta de las fuerzas armadas dejo de ser la defensa nacional para pasar a ser la de pretender liberar a la región de la amenaza del comunismo internacional. Pero su función latente o real fue la de servir de instrumento para la entronización de delincuentes económicos que revirtieron la ampliación de ciudadanía lograda por los gobiernos populares, entregaron riquezas naturales, privatizaron servicios públicos y controlaron bancos centrales, desarticularon el sindicalismo, proscribieron partidos populares nacionales y, sobre todo, endeudaron a nuestros Estados, método colonial que algunas décadas después se tornaría único. Con esos objetivos reales, se convirtió al gallo en zorro y se lo puso al cuidado del gallinero, se normalizaron los golpes de Estado, en toda la región, y las fuerzas armadas fungieron como ejércitos de ocupación de los territorios nacionales y ejercieron un poder punitivo informal, genocida, coordinado en la región, como el llamado Plan Cóndor en el Cono Sur. El poder punitivo de las dictaduras de seguridad nacional asumió dos formas genocidas: por un lado, la eliminación directa de poblaciones enteras en la guerra centroamericana, aduciendo que en ellas se ocultaban guerrilleros; por otro lado, el método de la selectiva desaparición forzada de personas, usado en el externo sur-(Zaffaroni:125-127).
Situación del militarismo en Panamá.
En Panamá, en la década de 1950, un militar Remón Cantera, convertido en presidente luego de destituir al presidente Arnulfo Arias, negocio un acuerdo para conseguir mayores beneficios en Panamá, con el Tratado Remón-Eisenhower, pero en 1955 fue asesinado.
La pugna interburguesa desarrollada en Panamá, entre grupos pro industriales y grupos que promovían el modelo de servicios, entraron en contradicción fue dirimida por las fuerzas armadas en octubre del año 1968. Antes de este hecho durante casi toda la época republicana, las fuerzas militares estaban subordinadas a la oligarquía. Con el golpe de Estado de 1968 al presidente Arnulfo Arias, esta situación se va modificando, en un escenario conflictivo y caótico que desembocó en el intento de golpe militar a Omar Torrijos en el año1969, esto movió a las fuerzas de apoyo que lograron su vuelta a Panamá, el 16 de diciembre de 1969. Desde este momento, se puede señalar que comienza un giro en el poder militar represivo comenzó a cambiar relativamente su comportamiento, acercándose cada vez más hacia la clase subalterna, y los sectores medios, para ampliar los derechos ciudadanos, al menos en un alto porcentaje de la gestión de Torrijos 1968-1981. No ocultamos la cara represiva del régimen torrijista. El proyecto amplio los derechos de la población panameña, beneficiando con los que se llamo Bonapartismo, Populismo o una especie de “intervencionismo estatal” a la manera de un keynesianismo, o un relativo “Estado del Bienestar”. Durante este período se dio un relativo período de estabilidad, en parte a la debido a la ausencia de partidos políticos. Esto permitió consolidar un proceso de cara a la renegociación de los Tratados del Canal, que culminan en el año 1977, donde Panamá elimina la quinta frontera pero, queda bajo el paraguas del Pentágono, como dijera Torrijos.
Luego de un proceso de deterioro institucional, producto de las contradicciones internas y las luchas por el poder, entre la oligarquía y las fuerzas militares, se desarrolla un proceso que desemboca en la invasión norteamericana en Panamá, el 20 de diciembre de 1989, que se convirtió en una terrible violación de los Derechos Humanos en Panamá.
En 1990 con la asunción del gobierno del triunvirato de Endara, Ford y Calderón, tenemos la vuelta de los gobiernos pro-empresariales, alejados de las necesidades de la población y la regresión de los avances que se tenían en la conquista de derechos ciudadanos, ya que la oligarquía estaba sedienta de ganancias a partir de la administración del Estado.
La crisis norteamericana y la pauperización de los obreros
Adam Smith escocés, considerado el padre de la Economía, señaló en su obra: La Riqueza de las Naciones, “Nunca he sabido que quienes pregonan hacer negocios para el bien público hayan hecho mucho bien”. Además, señalo en la misma obra: “Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables.”
Jonathan Tepper en su libro El Mito del Capitalismo los monopolios y la muerte de la competencia, nos ilustra sobre la realidad del obrero en USA. En el mundo laboral sin ataduras, los trabajadores soportan una desproporcionada cantidad de responsabilidad personal por su éxito: se ven obligados a pagarse su propia cualificación(vs la formación financiada por las empresas) y deben ocuparse de sus propios planes de pensiones y regímenes de prestaciones (si es que pueden acceder a ellos) y de su seguro médico. Esto hace que para la gente sea dificilísimo, si no imposibles, salir adelante. Un contratiempo de salud, un accidente de carretera, el funeral de un ser querido, cualquier sorpresa de la vida normal puede tener efectos devastadores y agravar una situación económica ya mala de por sí. (Tepper. J. pág. 111)
Stiglitz señala en Los Felices 90 la semilla de la destrucción, que cuando miramos hacia atrás para contemplar lo logrado, cuando somos testigos de protestas en el mundo entero, cuando tomamos el pulso del antinorteamericanismo, de nuevo se hace patente que algo ha vuelto ha salir mal. Bajo las protestas subyacen síntomas más hondos. La globalización no siempre ha traído los beneficios que prometía. Fomentamos gobiernos democráticos. AID, la agencia estadounidense encargada de canalizar ayuda internacional, empezó a gastar dinero en apoyar la democracia.
Por su parte Joseph Stiglitz, premio nobel de economía, señala que al igual que en el ámbito doméstico nuestra economía de burbuja había sembrado la semilla de su propia destrucción. La sensación de inseguridad económica se fue acrecentando en todo el mundo a medida que se sucedía una crisis tras otra. Estas quejas iban acompañadas de la impresión de que Estados Unidos había sido injusto en sus negociaciones comerciales. Aunque hablábamos de democracia , hicimos todo lo que pudimos para mantener nuestro control del sistema económico global y asegurarnos de que beneficiaba a nuestros intereses o, más exactamente, a los intereses financieros y corporativos que dominaban esta parcela de nuestra vida política. A finales de los noventa los tratados que habíamos celebrado con tanto orgullo se veían como desequilibrados, la liberalización del comercio como una nueva manera para que los ricos y poderosos explotaran a los débiles y los pobres. Las políticas latinoamericanas se centraban en abrir sus mercados a las importaciones en lugar de promover las exportaciones y con demasiada frecuencia se destruían más puestos de trabajo que los que se creaban, (Stiglitz,1990)
La situación de lucha por los derechos humanos (DDHH)
Para Ximena Erazo los Derechos económicos, sociales y culturales y derecho al desarrollo no sólo están íntimamente ligados sino que forman parte de un corpus juris social en pleno desarrollo: El derecho al desarrollo como derecho individual resulta, o es la consecuencia del reconocimiento, tanto a nivel interno como internacional, de los derechos económicos, sociales y culturales del hombre, y en especial del derecho a la vida, que implica necesariamente el derecho a vivir de una manera plena e integral.
Según Carmen Rosa Villa Los sistemas internacionales de DD.HH. surgen después de la Segunda Guerra Mundial como una reacción de la comunidad internacional frente a los horrores de este suceso.
Con la Declaración Universal DD.HH. del 10 de diciembre de 1948 se reafirman la dignidad y el valor de la persona humana, y la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Queda sentado que estos temas no hacen más parte de la soberanía de los Estados, sino que hacen parte del orden público internacional. El Derecho Internacional de los DD.HH. es un sistema de principios y normas. Sus fuentes son los principios generales, las normas consuetudinarias, las normas convencionales, los actos de la organización internacional, y el consenso de los Estados.(En: Políticas Públicas para un Estado social de derechos, 71-72)
Normativa de Derechos Humanos, CERD, Conferencia de Durban 2001 y Conferencia de Evaluación de Durban 2009.
El 21 de diciembre de 1965, Naciones Unidas, estableció la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que entro en vigor el 4 de enero de 1969.
En dicha convención en su artículo 1, la expresión discriminación racial “denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.”
Destacamos que en el artículo 2 de esta convención “Los Estados parte condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas…”
En el artículo 5 se establece que los Estados parte se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, destaca el goce de los derechos siguientes:
“a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia;
b) El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo, grupo o institución;
c)Los derechos políticos, en particular el de tomar parte en elecciones, elegir y ser elegido, por medio del sufragio universal e igual, el de participar en el gobierno y en la dirección de los asuntos públicos, en cualquier nivel, y el de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas;
d)Otros derechos civiles, en particular:
i) El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado;
ii) El derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país;
iii) El derecho a una nacionalidad;
iv) El derecho al matrimonio y a la elección del cónyuge;
v) El derecho a ser propietario, individualmente y en asociación con otros;
vi) El derecho a heredar;
vii) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
viii) El derecho a la libertad de opinión y de expresión;
ix) El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;
e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:
i) El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria;
ii) El derecho a fundar sindicatos y a sindicarse;
iii) El derecho a la vivienda;
iv) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales;
v) El derecho a la educación y la formación profesional;
vi) El derecho a participar, en condiciones de igualdad, en las actividades culturales;
f) El derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso público, tales como los medios de transporte, hoteles, restaurantes, cafés, espectáculos y parques.
En el documento final de la Conferencia de Evaluación de Durban, realizada en Ginebra en abril de 2009, a la cual pudimos asistir, como representantes de Panamá, se establece en lo más destacado lo siguiente:
“5. Destaca la necesidad de combatir con mayor determinación y voluntad política todas las formas y manifestaciones del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en todas las esferas de la vida y en todas partes del mundo, en particular todas las sometidas a ocupación extranjera.
6.Reafirma que todos los pueblos e individuos constituyen una única familia humana, rica en su diversidad, y que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; y rechaza enérgicamente toda doctrina de superioridad racial, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de las llamadas razas humanas distintas.
Subraya que la diversidad cultural es un valioso elemento para el adelanto y el bienestar de la humanidad en general y que debe valorarse, disfrutarse, aceptarse auténticamente y adoptarse como característica permanente que enriquece nuestras sociedades.
Recalca que la pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y las desigualdades económicas están estrechamente vinculadas con el racismo, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia y contribuyen a la persistencia de actitudes y prácticas racistas, que a su vez generan más pobreza.
Reseña la responsabilidad de los gobiernos de salvaguardar y proteger los derechos de las personas que se hallan bajo su jurisdicción frente a los delitos cometidos por individuos o grupos, o por agentes del Estado, racistas o xenófobos.
15.Reconfima que los principios de igualdad y la no discriminación son principios fundamentales de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario que son esenciales en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.”
Violación a los derechos humanos en Panamá.
Hay que destacar la característica de los últimos gobiernos en Panamá, incluido el actual, que manifiestan su apego a los grupos empresariales, implícitamente expresando su rechazo al pobre, más conocido como Aporofobia. En la actualidad la sociedad enfrenta a un gobierno pro-empresarial, alejado de las demandas sociales por una Seguridad Social equitativa, y se ha planteado una Ley que perjudica sobre todo a las generaciones futuras con pensiones de hambre, sometiendo a los ciudadanos a una condición de servidumbre, ya que la seguridad social es un derecho humano. En está misma dirección el gobierno enfrenta con autoritarismo y prepotencia represiva a los panameños que se oponen a las reformas del Seguro Social, la oposición de la explotación minera, y la oposición al Tratado de Entendimiento con Estados Unidos, que permite la presencia norteamericana, nuevamente en Panamá, tirando a la borda los logros del Tratado Torrijos-Carter que contribuyó a eliminar la quinta frontera.
Estos hechos han consolidado la oposición creciente al actual gobierno, y ha promovido la organización de una Huelga Nacional, que enfrenta el comportamiento represivo y gorilesco del actual régimen proclamado en el año 2024.
Lo importante a destacar es la necesidad de consolidar la oposición a las medidas inconsultas y la intención de sometimiento de la voluntad popular, que rechaza la Ley 462 por lesiva a las conquistas en salud, el rechazo a la explotación minera y la presencia norteamericana en Panamá.
La debida obediencia fue abolida, toda la represión policial tanto a la Universidad de Panamá, a la población en general, tanto en la capital y en el interior del país, debe ser documentada, ya que todos los responsables de esta violación de Derechos Humanos a niños, estudiantes, mujeres, obreros, indígenas y población en general, tanto en la Provincia de Panamá, Darién, Colón, Veraguas, Coclé, Chiriquí, Comarca Ngobe Buglé, Comarca Emberá Wounan, podrán ser encauzados legalmente por violación a los derechos humanos, acción que es imprescriptible.