La Influencia de los movimientos sociales en el cambio político en Panamá

0
113
Las marchas dominan el escenario político nacional.

Por Rogelio Antonio Mata Grau
Docente

Los movimientos sociales han sido motores claves en la transformación política de Panamá, desde las luchas anticoloniales hasta las recientes protestas contra la corrupción y la desigualdad. Hoy, ante el agotamiento del modelo económico centrado en servicios y la crisis de representación política, los movimientos sociales se posicionan como actores estratégicos para impulsar cambios estructurales.

1. Movilización Popular y Reconfiguración del Poder Político

Reconfiguración del espacio político: Los movimientos sociales pueden articular un discurso crítico frente al modelo económico agotado, cuestionando la concentración de la riqueza y la exclusión socioeconómica. Esta articulación puede presionar a los partidos tradicionales a adoptar agendas más inclusivas o, en su defecto, abrir paso a nuevos liderazgos antisistema. Ejemplos recientes: Las movilizaciones de 2022/2023 contra el alto costo de la vida 2023 contra  la mina y la corrupción mostraron la capacidad del pueblo panameño para organizarse, visibilizar demandas y poner en jaque a la clase política.

2. Construcción de Poder Popular y Alternativas Económicas

Economías solidarias y cooperativas: Los movimientos sociales pueden impulsar proyectos de economía social que desafíen el modelo extractivista y financiero. Por ejemplo, cooperativas agroindustriales o redes de comercio justo que promuevan la producción local y reduzcan la dependencia externa.

Reivindicación del territorio: En territorios indígenas y rurales, la resistencia al extractivismo minero y logístico puede articularse en torno a propuestas de soberanía alimentaria y gestión comunitaria de recursos.

3. Democratización del Estado y Reforma Fiscal

Presión por justicia fiscal: Los movimientos pueden demandar la eliminación de exenciones fiscales a multinacionales y la implementación de impuestos progresivos sobre el capital, orientados a financiar políticas sociales y proyectos productivos locales.

Participación ciudadana en la toma de decisiones: Exigir mecanismos de democracia directa —como consultas populares y referendos— para validar grandes proyectos de inversión o reformas económicas.

4. Estrategias de Incidencia Política

Articulación intersectorial: Unir a sindicatos, estudiantes, comunidades indígenas y movimientos feministas para construir una plataforma unitaria que trascienda demandas sectoriales y proponga un nuevo pacto social.

Control social y auditoría ciudadana: Impulsar observatorios ciudadanos que monitoreen la gestión pública, expongan actos de corrupción y presionen por reformas institucionales.

5. Desafíos y Oportunidades

Fragmentación interna: Los movimientos sociales panameños deben superar la dispersión y la falta de coordinación estratégica para consolidarse como una fuerza política transformadora.

Represión estatal y cooptación: El Estado podría intensificar la criminalización de la protesta y la cooptación de liderazgos mediante prebendas políticas o cargos públicos.

Conclusión:

En un contexto de crisis política y económica, los movimientos sociales en Panamá tienen la oportunidad de articularse como un actor estratégico para reconfigurar el proyecto nacional. La clave estará en trascender la protesta puntual y construir plataformas políticas capaces de plantear alternativas al modelo económico agotado, democratizar el Estado y promover un desarrollo económico inclusivo y soberano

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí