Por Julio Yao
Especialista en Derecho Internacional
Afirmar que EEUU tiene derecho a fijar o determinar fronteras en Panamá es una violación escandalosa del Derecho Internacional porque ya las mismas están determinadas mediante acuerdos con Colombia y Costa Rica.
Se trata de otra cosa: de reconocer que EEUU tiene derecho a ejercer su soberanía en Panamá, como si fuéramos parte del territorio de EEUU.
Tal pretensión, es anacrónica, como hemos sostenido, pero que está muy presente en las mentes, que controlan Washington.
Entiendo que el presidente. Mulino no esté familiarizado con complejidades jurídico- internacionales, como tampoco lo estuvo Omar Torrijos en el Tratado de Neutralidad pero para, eso están los asesores.
De allí, el exabrupto ingenuo cometido. En el Tratado de Neutralidad los negociadores (Aristides Royo, entre otros) no se asesoraron con internacionalistas. Al menos, no con este servidor, asesor personal del canciller Juan Antonio Tack y del general Torrijos.
Un Memorándum de, Entendimiento o Memorándum of Understanding, o MOU, por sus, siglas en inglés, tal como se firmó antier entre el. presidente Mulino y el secretario de la Seguridad Interna de EEUU, Alejandro N. Mayorkas, es un acuerdo de voluntades sobre un determinado tema de la inmigración ilegal, pero no es un tratado formal y solemne y, por lo tanto, no es jurídicamente obligatorio.
Se trata de una forma, de acuerdo simplificado qué se emplea para, evitar que el mismo sea discutido o ratificado por la Asamblea o el Senado o parlamento.
Debido a los abusos de los acuerdos en forma simplificada, la Comisión de Derecho Internacional decidió en 1965 eliminar esta nomenclatura de la clasificación general de los Tratados.
A los acuerdos en forma simplificada pertenecen aproximadamente 30/40 canjes de notas entre Panamá y EEUU, mayormente de carácter militar, que no han sido debatidos y menos ratificados entre Panamá y EEUU. Los hemos denominado ”Acuerdos Salas-Becker”, casi siempre suscrito por un funcionario subalterno de la embajada de EEUU en Panamá, llamado Seward Tuttle, y el ministro de Seguridad o el administrador del Canal, que no está facultado para firmar Tratados.
Dichos canjes de notas le dan amplios derechos a EEUU sobre tierras, mar y aire en Panamá, ninguno de los cuales, tras la invasión del 20 de diciembre de 1989, ha sido conocido ni discutido por la Asamblea Nacional, supuesta representante y vocera del poder popular.