Por Alberto Velásquez
Periodista y relacionista público
Cerro Tute está de luto. Uno de los mas preclaros dirigentes de la asonada revolucionaria de abril de 1959, Álvaro Menéndez Franco, ha partido al infinito, seguramente para continuar su obra revolucionaria.
Álvaro Menéndez Franco, periodista, poeta, historiador y escritor, poseedor de una pluma vertical y certera, ha fallecido, pero perdura su clara inteligencia y espíritu indomable.
Fuimos amigos y colegas en la primera escuela de periodismo, fundada en el Instituto Justo Arosemena, en 1956, donde se destacó por la brillantez de su inteligencia.
En 2024, por iniciativa del Sindicato de Periodistas de Panamá, en un acto de especial, se rindió un significativo homenaje como miembro distinguido. Fue un reconocido patriota. Por sus luchas y experiencias, se convirtió en uno de los más preciados valores de la nacionalidad panameña.
El poeta e historiador ÁLVARO MENÉNDEZ FRANCO nació un 25 de abril de 1932, cuando la República comenzaba sus primeros avances. Inició los estudios secundarios en el Instituto Nacional, que la intensa militancia estudiantil interrumpió.
Álvaro participó activamente en la lucha contra el Convenio ”Filós-Hines”, que prorrogaba la presencia de bases norteamericanas en Panamá, a partir de 1947. Junto a Andrés Cantillo, Blas Bloise, Gustavo Tejada Mora, Dayra Castillero y otros estudiantes pretendió entrar en la base de Río Hato para ejercer el mandato soberano.
Se destacó como dirigente de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), en la que llegó a ser subsecretario y presidente de la Unión de Estudiantes Secundarios y activista político en el Frente Patriótico de la Juventud, de 1947 a 1953.
En la revuelta estudiantil de 1958, con sus mártires y héroes anónimos, estuvo presente, hasta lograr el Pacto de la Colina. Militó al lado de uno de los mas preciados compañeros periodista, el fallecido Carlos Jerónimo Núñez, quien había acuñado la consigna: “mas escuelas y menos cuarteles”.
En 1959, junto al radioperiodista Ramón Pereira Pérez y otros jóvenes rebeldes, se tomó el Concejo Municipal de Panamá, movilización patriótica que causó gran revuelo en este país.
Convencido de sus ideas revolucionarias, en abril de 1959 marchó a Cerro Tute, en la provincia de Veraguas, para apoyar las aspiraciones de jóvenes guerrilleros, decididos a forjar una patria mejor. En las refriegas contra la Guardia Nacional, murieron varios de sus compañeros y amigos. Por ello, fue exilado al bajar de la montaña.
El sabor del exilio lo experimentó varias veces a lo largo de su vida en México, Costa Rica, Cuba y Colombia. También estuvo encerrado en las mazmorras de la Guardia Nacional, una y otra vez.
En la década de 1960, ocupó la Presidencia del Concejo Municipal de la Ciudad Capitalina. En esos años, el debate político encontraría a ÁLVARO MENÉNDEZ FRANCO en las calles, en la Universidad de Panamá y en la gesta del 9 de enero de 1964.
En 1968, fue detenido por agentes de la Seguridad del Estado y llevado a la isla Penal de Coiba, como ”ciudadano peligroso” y ”sospechoso de apoyar a las guerrillas” en territorio panameño.
Como parte de su militancia política, nacionalista y patriótica, se sumó, al igual que otros dirigentes populares, progresistas y nacionalistas, al “proceso revolucionario” que dirigió Omar Torrijos Herrera, en la lucha para la recuperación de la vía interoceánica y la Zona del Canal de Panamá.
Álvaro fue embajador en varios países árabes. Asimismo, fue elegido Diputado al Parlamento Centroamericano por el Partido Revolucionario Democrático (PRD).
La poesía en ÁLVARO MENÉNDEZ FRANCO es parte de su fuerza interior contra la injusticia, las desigualdades y el oportunismo de los poderosos.
Sus trabajos literarios le valieron el Premio Ricardo Miró en la sección Poesía, en 1957 y, en 1964, con el premio único en ensayo “Los Sucesos del 9 de enero de 1964 y las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos”. También fue galardonado por otras organizaciones literarias, panameñas y extrajeras, con premios y distinciones.
Las poesías y los ensayos de ÁLVARO MENÉNDEZ FRANCO se han traducido al inglés, ruso, chino, francés, japonés, indonesio, portugués y se pueda leer también en lengua Guna.
Con sus poemas y narraciones, ÁLVARO MENÉNDEZ FRANCO exaltó a los patriotas. Ello se confirma en su poemario “La nueva voz de los antiguos ríos”, un recorrido desde Urracá hasta Sebastián Tapia, el héroe de 1947. Reivindicó con sus escritos al cholo guerrillero en “Semblanza de Victoriano Lorenzo”.
Escribió “Cuentos y Anticuentos”, “Objetivos a la Vista”, “La Sandía”, “El Ascenso”, “La huelga de los fósforos”, “La Marcha de los Descalzos”, “Cántico de Alabanza Torrijista”, “Avión Hacia la Aurora”, “Análisis de la obra y cuento de José María Núñez”, “Portal”, “La Semilla Sonora”, “Ramas de la Ramazón”, “Cántico de Fuego”, “Incandescencia del León”, “Quetzales en el Tiempo”, “Esta es mi Casa”, ”Los Perros Sedientos de Punta Lamas”, “La Contienda del Tiempo”, “Rezongos de Adán”, publicada en el 2004.
ÁLVARO MENÉNDEZ FRANCO también se destacó como periodista, siendo director de la Revista Semana 18, en 1956 jefe de la Sección Cultural del Diario La Nación, en 1959, director del Diario La Prensa Libre en 1960, jefe de la Sección Cultural del semanario El Independiente, en 1961, director de la República en 1983, editorialista del Diario Critica en 1987. Y numerosas colaboraciones en revistas extranjeras. La radiodifusión conoce ampliamente el verbo elocuente y arengador del político avezado. Inició su participación en el periodismo radial en H.O.Q., en 1947, Onda Popular, en1956, Radio Tic Tac en, 1980, Radio Verbo, en 1988, KW Continente, en1990, y Radio Metrópoli, en 1997.
Militó en los Grupos Literarios Demetrio Herrera Sevillano, Poetas Jóvenes de Panamá, Demetrio Korsi, Sociedad Cervantina de Panamá y Frente Artístico César Vallejo.
ÁLVARO MENÉNDEZ FRANCO obtuvo 14 títulos diferentes en poesía, ensayos, cuentos, teatro y editoriales periodísticos. Y también acumula premios por su creación literaria de EEUU, India, México, Cuba, Indonesia, y China Popular.
Fue un digno representante de la intelectualidad panameña, que el Sindicato de Periodista siempre lo tuvo muy de cerca.
Algo que ver con el «poeta revolucionario AMF», autor del poema «Balbina de Pe riñan, heroína proletaria»?
LOOR AL GRAN PATRIOTA PANAMEÑO——-DIOS EL OMNIPOTENTE LO CONSERVE FELIZ EN LA GLORIA CUANTICA JUNTO A OTROS PATRIOTAS PANAMEÑOS—–OMAR VIVE EN ELCORAZON DE LOS PANAMEÑOS—–ALELUYA.