La historia social de Panamá está llena de una diversidad de sucesos
que son baluartes en la formación de la identidad de nuestra
identidad, aún en medio de la mediatización que representó la
presencia militar estadounidense y su efectivo intervencionismo en
los asuntos internos de nuestro quehacer político.
En el entramado social de nuestro devenir político, la juventud
panameña marcó diversos hitos en nuestra historia, plasmándolos
con heroísmo y sangre. Como describe Ricaurte Soler, desde 1943,
las luchas sociales se centraron en actividades políticas,
reivindicadoras, nacionalistas y antiimperialistas. (Soler, 1989).
El estudiantado panameño, emergido de diversos sectores sociales,
pertenecientes a las capas medias y a la clase obrera, son parte de
esas organizaciones sociales que forman parte en diversas luchas, en
lo político y social, cuyas gestas, como la realizada el 9 de enero de
1964, permanece en nuestras memorias.
Una gesta heroica que parece que de forma obligada ha caído en el
olvido, son los sucesos acaecidos en el mes de mayo de 1958. Esa
gesta se inicia con la siembra de banderas en la antigua Zona del
Canal, y el enfrentamiento entre los efectivos de la Guardia
Nacional y estudiantes quienes exigían una solución a la crisis que
existía en el sistema educativo panameño.
El profesor Héctor Peñalba describe a la generación del 58 como:
“hermanados por el ideal honesto de lograr mejores días para
Panamá”… como jóvenes teníamos una meta definida: llegar a ser
alguien en la vida”.
El trabajo presentado a continuación intenta, más que realizar una
investigación de carácter descriptivo relacionado con los sucesos
acaecidos en este período, un rescate de la memoria por medio de las
imágenes y publicaciones que detallan la situación durante esta
época.
Una mejor Educación
Describen los historiadores Araúz y Pizzurno, que la crisis tiene
como detonante la situación estructural de diversos colegios, tanto
en el interior y en la ciudad capital. Señalan los autores: “El 6 de
mayo de 1958, aparecieron en La Hora fotografías sobre el mal
estado de los salones y edificios de los Colegios José Dolores
Moscote y el Instituto Nacional” (Araùz & Gelóz Pizzurno, 1996).
La cuestión educativa se presenta, en su forma material, como una
incapacidad del Estado para darle escuelas a la población escolar;
para mantener el número suficiente de maestros y profesores en las
escuelas que existen; para dotarlas de equipos, instrumentos y
aceptables condiciones de funcionamiento, etc . p.121.