Por Irma Tuñón Berrocal/ Investigadora especialista en Políticas Públicas
El movimiento de mujeres celebra el Día Internacional de la Mujer. Las actividades conmemorativas son parte de un movimiento de liberación y de cambio social, no sólo para las mujeres, sino para toda la población.
En Panamá, el movimiento de mujeres ha organizado foros, emitió comunicados y ofreció entrevistas en los medios de comunicación para resaltar la fecha. Las actividades previstas incluyen una gran marcha en el centro de la ciudad de Panamá.
Activistas femeninas reconocen que las mujeres en este país se enfrentan a la pobreza y a la carencia de empleo decente y bien remunerado. La situación se ha complicado debido a la falta de acceso a la seguridad social y a viviendas familiares dignas.
Los Estados no han cumplido plenamente su obligación de garantizar los derechos de las mujeres, que siguen siendo relegados en diversos aspectos en todo el mundo, pese a los importantes progresos en el establecimiento de leyes y normas de protección a los derechos humanos.
El observatorio de género creado en Panamá para vigilar la brecha salarial entre hombres y mujeres, ha permitido realizar importantes hallazgos. En promedio, las panameñas perciben un salario mensual inferior al 11%, respecto al de los hombres.
Dirigentes de organizaciones femeninas señalan en su manifestación de protesta que ”la violencia contra las mujeres es una forma de discriminación y una violación a los Derechos Humanos”.
Los movimientos a favor de las mujeres han sido decisivos, para asegurar que la comunidad internacional siga discutiendo sobre la violencia contra las mujeres y su impacto social.
• En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994, los Estados reconocieron la necesidad de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
• Asimismo, en 1995 la plataforma para la acción de Beijing estableció que los derechos de la mujer incluyan ”el derecho a la salud sexual y reproductiva”.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha afirmado, que la violencia contra las mujeres es violencia. “Es violencia dirigida contra la mujer porque es mujer”, advirtió el Comité.
Las organizaciones de mujeres unidas reclaman el fin de los horrendos crímenes que han cobrado la vida de miles de mujeres (Femicidios).
En Panamá, ha sido dado el gran salto a través de la creación del Ministerio de la Mujer, mediante Ley 375 del 8 de marzo de 2023.
Otra legislación importante es la Ley 4 del 29 de enero de 1999, por la cual se instituye la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.
Ley 82 del 24 de octubre de 2013, adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer.
El Decreto Ejecutivo N° 70 del 27 de julio de 1995, por el cual se crea el Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU), como organismo asesor.
Mujeres Unidas: defendamos una vida sin miedo y libre de violencia.
¡Viva el 8 de marzo!