Centro Bancario de Panamá crece entre retos globales

0
113
Milton Ayón Wong en uso de la palabra ante banqueros.

Por David Carrasco
Director de Bayano digital

Los activos del Centro Bancario Internacional (CBI), de Panamá, crecieron un 6 ,0 por ciento y las utilidades un 8,2 por ciento en el 2024, respecto al año anterior, pero este país enfrenta nuevos riesgos y amenazas en un mundo cambiante.

Así lo señaló este martes el superintendente de bancos de Panamá, Milton Ayón Wong, en un encuentro con representantes de la banca, economistas,financistas y periodistas, en la conmemoración del aniversario No. 27 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Ayón Wong destacó que pese al gran dinamismo de la banca y la adopción de mecanismos previstos en los acuerdos internacionales de Basilea I y Basilea II, persisten en el horizonte riesgos y amenazas que es necesario enfrentar con determinación y audacia.

El superintendente recordó que en octubre de 2023, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) excluyó a Panamá de su lista gris, tras un proceso iniciado desde junio de 2019, en el que fueron adoptadas importantes medidas para combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Sin embargo, la Unión Europea aún mantiene a Panamá en listas discriminatorias en materia fiscal, lo que se ha convertido en un desafío para este país con una economía de servicios.

Ese punto había sido abordado en 2024 por el presidente de la República, José Raúl Mulino, al señalar que los países que mantengan a Panamá en esas listas discriminatorias no podrán hacer negocios con Panamá. “El país que nos tenga en listas o participe de grupos políticos que nos mantengan en listas, será excluido de cualquier posibilidad de hacer negocios en Panamá”, recalcó.

Ayón Wong advirtió que “hay una fuerte tensión global” y que, en cierto modo, Panamá ha quedado en medio de dos potencias mundiales, en un contexto en el que el veloz carro de 12 cilindradas que impulsaba la economía de Europa ahora ha quedado reducido a cuatro cilindradas.

El superintendente previó la posibilidad de que en 2025 Panamá pierda el grado de inversión, conferido por las calificadoras internacionales de riesgo. No obstante, instó a banqueros y clientes a ser ”optimistas” y a confiar en el solido sistema bancario de Panamá que en el siglo XX sobrevivió a odas las crisis financieras internacionales.

Estimó que la pérdida del grado de inversión provocaría una reducción en las líneas de corresponsales y una baja en la aceleración en la parte crediticia, así como un probable aumento en las tasas, con reducción del financiamiento externo de esos corresponsales que tienen como regla dar las líneas (de préstamo) a países con grado de inversión.

Los activos del Centro alcanzaron los 156.392,800 millones de dólares, impulsados por el crecimiento en un 9,1 por ciento de la cartera crediticia, que totalizó 95.186,700 millones de dólares, y del siete por ciento en las inversiones en valores, “lo que evidencia una estrategia clara de diversificación y optimización de activos productivos”, según destaca el informe preparado por la SBP.

Asimismo, los nuevos desembolsos de créditos crecieron un 11 por ciento, hasta sumar 25.220 millones de dólares. Con ello, se superó por primera vez los niveles de 2019 y se marca un hito en la recuperación de la actividad crediticia de los bancos.

En cuanto al mercado interno, la entidad reguladora aseveró que la cartera doméstica creció un 4,9 por ciento, en medio de rondas de alza de los intereses que han impactado al sector de la construcción, de acuerdo a los dirigentes de esa industria, vital para la dolarizada economía de servicios de Panamá.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí