Panamá, 31 dic (Prensa Latina) La conmemoración por la reversión del canal interoceánico a manos panameñas, marcó hoy aquí el último día del año, cuando se cumplen dos décadas de la eliminación del enclave colonial estadounidense y su ‘quinta frontera’.
‘Alcanzar la soberanía y alcanzar la integración del territorio nacional es la jornada de mayor gloria y dignidad librada por nuestro pueblo. Luchamos durante el siglo XX por ver ondear una sola bandera en la Zona del Canal’, dijo el presidente, Laurentino Cortizo, en su discurso por el festejo.
Recordó que el camino por la descolonización e independencia con el que completaron ‘nuestro ser nacional’, se libró ‘con mucho dolor, con mártires que entregaron su sangre, con lágrimas, pero también con ejemplares actos de coraje, valentía y heroicidad. Solo basta recordar enero de 1964’, afirmó.
En su discurso caracterizado por análisis históricos y patrióticos, el mandatario recordó que aquel día de la reversión del canal, caminó desde la céntrica Plaza 5 de Mayo hasta el edificio de la Administración y sus emocionadas lágrimas se confundieron con la fina llovizna de aquella tarde del 31 de diciembre de 1999.
‘Hoy y siempre merecerá la gratitud de nuestro pueblo, por su aporte fundamental, por ser un patriota, por haberse propuesto izar en la cima del cerro Ancón la bandera panameña: Omar Torrijos, quien supo recoger las banderas de todas las generaciones y lograr que Panamá entrara al canal; culminar nuestra independencia’.
La ceremonia se inició con el traslado de la bandera nacional que educandos de la escuela Moisés Castillo y su banda de música, escoltaron desde el monumento a los estudiantes mártires de las luchas por la soberanía, hasta el edificio de la Autoridad del Canal (ACP), donde fue izada por el presidente del país, Laurentino Cortizo, como ocurrió hace dos décadas.
En un acto marcado por la ausencia popular, contrario al de hace 20 años, fueron invitados representantes de las generaciones luchadores por la soberanía, alguno de los cuales sobrevivió al intento de izar la bandera nacional en el enclave colonial el 9 de enero de 1964, lo que desató una masacre de la policía canalera, que dejó 24 muertos.
También habló en la ceremonia Aristides Royo, ministro para Asuntos del Canal, quien resaltó las características de los firmantes de los Tratados Torrijos-Carter, sin las cuales no se hubiesen logrado tales acuerdos. Del expresidente estadounidense James Carter consideró ‘el firme y valiente concepto de equidad’, mientras de Torrijos significó su ‘audacia y patriotismo’.
A nombre de los ‘canaleros’, el actual administrador de la ACP, Ricaurte Vázquez, dio la bienvenida a los invitados y recordó que al recibir la vía interoceánica ‘demostramos que no solo lo podíamos hacer bien; lo hicimos mejor’, en directa alusión a quienes en aquellos tiempos les auguraban incapacidad a los nacionales para operar la vía.
Vázquez, quien formaba parte de la dirección de la ruta durante la transición a Panamá, aseguró que posteriormente se propusieron abrir el paso a embarcaciones de mayor porte y desde hace tres años explotan el moderno tercer juego de esclusas de la ampliación.
jcm/orm