Por David Carrasco
Director de Bayano digital
La ex ministra de Estado y actual subdirectora de la CELAC Data, Gabriela Montaño, propuso seguir la vía democrática en Bolivia para resolver las fuertes tensiones y diferencias políticas entre el Bloque Popular y el vigoroso Movimiento al Socialismo (MAS), fundado en 1997.
En un diálogo con Bayano digital, realizado en Tegucigalpa, Honduras, la activista y analista política boliviana reseñó que el fallido intento de golpe de Estado en La Paz,, del 26 de junio de 2024, revela un ”debilitamiento de instituciones democráticas”, como la Asamblea Legislativa plurinacional, el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional autoprorrogados.
Montaño, ex ministra de Salud, quien dirigió la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores en el mandato presidencial de Evo Morales, subrayó que ”desde la lógica antidemocrática de la derecha, la acción golpista puede entenderse como una oportunidad para tomar el poder por asalto en Bolivia”, en futuras escaramuzas.
Indicó que, frente a esa realidad concreta, es necesario insistir en el fortalecimiento democrático. Adujo que deben ser entendido el contexto y las causas estructurales del conflicto, y abogar por la resolución de las tensiones internas en el Bloque Popular y en el MAS.
En otro ámbito geográfico, el ex vicepresidente e intelectual boliviano Álvaro García Linera, calificó de ”peligroso” el amotinamiento de militares contra el poder civil, debido al reto que representa en ese país sudamericano con una larga historia golpista.
Montaño subrayó que la vía democrática implica la utilización del mecanismo de elecciones primarias, para que sea la gente la que defina con su voto qué candidato quiere ver en los partidos políticos, sobre todo al interior del Bloque Popular y del MAS, cuyas diferencias dominan el escenario público.
Sin embargo, planteó que ”hay límites que no se pueden transigir, como el hecho de que en el partido mayoritario MAS, se ponga en riesgo su personería jurídica o se le quiera proscribir”. Añadió que ”no se le debe impedir el derecho democrático de participar a Evo Morales o a cualquier otro aspirante”.
Destacó que, durante la administración de Morales, el pueblo boliviano materializó las principales conquistas en la recuperación de los recursos vitales para el desarrollo. ”Bolivia tiene una legislación y una constitución fuertes, en la protección de los recursos naturales, para beneficiar al pueblo boliviano y no a empresas transnacionales, como era en el pasado, en la etapa neoliberal”, acotó.
En ese sentido, aclaró que la noción soberana sobre los recursos naturales y la riqueza mineral está en el pensamiento de los bolivianos, tal como lo demuestran diversas encuestas de opinión que abarcan a todos los sectores del país, y no únicamente a las activas fuerzas progresistas y revolucionarias en el territorio.
”Bolivia ha tenido procesos de crecimiento muy importantes. La recuperación de los recursos naturales y la redistribución de esa riqueza ha sido un pilar central en la transformación del Estado y la sociedad. Pero, ninguna de esas conquistas son obtenidas de una vez y para siempre. Todas son conquistas que se tienen que defender, ideológica y políticamente”, puntualizó Montaño.
La dirigente política terminó su reflexión con frases de elogio y agradecimiento a la CELAC Social, reunida en Tegucigalpa, y a la comunidad internacional, por el apoyo a las aspiraciones soberanas y al proceso democratizador en Bolivia, con la participación popular.