Movimiento Panamá Solidario rechaza proyecto de Ley 163

0
662
Dirigentes de sindicatos y movimientos sociales contra la privatización.

(Redacción de Bayano digital)

El Movimiento Panamá Solidario (MPS), integrado por diversas organizaciones sociales, rechazó hoy el proyecto de Ley 163, de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), y llamó al pueblo a derrotar, a través de la presió, esa iniciativa del oficialismo.

El economista Juan Jované, quien habló en representación del MPS, manifestó  en conferencia de prensa que ”la única salida cónsona con los intereses de la población es el rechazo total del proyecto de Ley 163, que permita ”un verdadero diálogo” a favor de la seguridad social.

Jované calificó de ”antinacional” el proyecto presentado por el Órgano Ejecutivo en colusión con diversos parlamentarios. Al respecto, sostuvo que el gobierno atenta contra el interés nacional y en ninguna parte de esa propuesta sometida a debate se reconoce la seguridad social como un derecho humano fundamental

El economista manifestó que el proyecto de Ley debería empezar por reconocer como derechos la pensión digna, la protección ante los riesgos profesionales y la protección frente al paro forzado de trabajadores cotizantes.

Jované advirtió que no hay justificación alguna para suprimir el carácter solidario de la CSS, a la que se ha prohibido realizar inversiones productivas para aumentar el monto de sus reservas y apuntalar los pilares fundamentales.

Subrayó que el llamado Consenso de la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de Diputados, que legisla sobre el proyecto de Ley de la CSS, plasmó un texto lleno de errores garrafales que afectan a esa institución de Salud.

Adujo que el documento omite decir que la solidaridad de la seguridad social abarca dos formas de la misma: la solidaridad dentro de la generación activa (solidaridad intra-generacional) y la inter-generacional, lo que aparece distorsionado.

En ese sentido, recordó un planteamiento del Premio Nobel de Economía 2001,Joseph Stiglitz, cando planteó: “Sólo el seguro social público de seguridad social puede hacer parte de una redistribución intergeneracional socialmente deseable y la distribución del ingreso”.

De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en agosto de 2024 había en Panamá unos 120.023 trabajadores y trabajadoras en condiciones de trabajo informal de las empresas formales. Sin embargo, esa realidad aparece diluida en el enfoque oficial.

Jované señaló que el documento avalado por los diputados no aborda adecuadamente esa cuestión. En cambio, favorece los intereses del capital financiero externo y local, uno de cuyos órganos de presión son las empresas calificadoras de riesgo que recalan en suelo panameño.

Asimismo, planteó que los Artículos del segundo bloque del proyecto de Ley 163 están cargados de privatización, desnacionalización, riesgo e incertidumbre, lo que inaceptable para la población panameña que aspira a una vida democrática, productiva y digna.

Jované resaltó que el primer problema del Artículo 65, del mencionado proyecto de Ley (actualmente bajo análisis), es que permite el manejo privado de los fondos de la CSS, aunque el Órgano Ejecutivo y varios diputados aducen que ello no es más que una ”simple tercerización”.

Ante la realidad descrita, el MPS llamó al pueblo a movilizarse y a no dejarse sorprender e intimidar por grupos económicos falaces y manipuladores, que recurren al expolio e intentan condenar a la miseria a las actuales y futuras generaciones.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí