El lucrativo negocio de la educación superior

Comparto un extracto del trabajo final que presenté 24 de octubre de 2011, en el Seminario de Docencia Suberior organizado por la Vicerretoria de Investigación y Postgrado y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá sobre el "Lucrativo Negocio de la Educación Superior".

0
536

Las reformas a la Constitución, cuelan al neoliberalismo por la puerta de atrás.

Por Cecilio E. Simon E.
Profesor Titular
Facultad de Administración Pública
Universidad de Panamá

La Universidad de Panamá se moviliza contra las reformas constitucionales que incluye el financiamiento estatal del lucrativo negocio de la educación superior privada (no particular).  Esta reforma desarrolla peligrosamente los acuerdos con la OMC y los TLC sobre la comercialización de los servicios educativos.

Comparto un extracto del trabajo final que presenté 24 de octubre de 2011, en el Seminario de Docencia Superior organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá sobre el «Lucrativo Negocio de la Educación Superior».

Las consideraciones hechas en este documento, sustentan el riesgo al que se somete las reformas constitucionales a la educación superior pública.  En el escrito se llega a las siguientes conclusiones:

  • Los acuerdos de la OMC y los TLC, promueven la liberalización de la educación superior y afecta la calidad de la enseñanza y el sentido de ciudadanía en nuestros países.
  • Los Ministerios de Comercio, negocian acuerdos con la OMC y Tratados de Libre Comercio sin considerar la opinión de las universidades y los Ministerios de Educación.
  • La competencia por el presupuesto público es una de las principales amenazas de la comercialización de los servicios educativos, que deben enfrentar las universidades públicas.
  • La liberalización de los servicios de educación podría significar que entidades educativas de otros países (Estados Unidos) demandarian subsidios estatales (como las del IFARHU) en igualdad de condiciones con las universidades nacionales.
  • Junto a la liberalización de los servicios educativos, está el excesivo énfasis en las competencias profesionales para el mercado laboral. El argumento asegura la irrupción de las universidades privadas (incluyendo las transnacionales del “E-Learning”) por ser pragmáticas, neutrales ideológicamente y más “flexibles”.
  • La comercialización de los servicios de educación superior, no incluye la investigación, compromisos con la comunidad ni la formación de ciudadanía. Las universidades privadas  solamente han establecido como su “cluster” la docencia.

INTRODUCCION

Una de las variables centrales de reflexión sobre la educación superior es como ha devenido de un derecho a un lucrativo servicio.  La tendencia de formar universidades privadas en América Latina reemplaza los espacios educativos de las élites en las metrópolis europeas y estadounidense que entraron en crisis con la guerra de Vietnam, el surgimiento del movimiento hippie y posteriormente el mayo francés.

Estas universidades surgieron además con un fuerte sesgo anticomunista, producto de la guerra fría y por la fuerza del movimiento estudiantil de la época, influenciada por la Reforma de Córdova, la revolución cubana, la movilización por reivindicaciones sociales y contra el imperialismo norteamericano.

No obstante, no es sino hasta los años 80 que se empiezan a perfilar como lucrativos negocios, con las llamas “universidades de garaje.” Para finales de la década de los 90, los servicios educativos se tornan estratégicos para países como Estados Unidos, que ven la educación superior como un lucrativo negocio.

La OMC y los servicios educativos

Nico Hirtt,[1] revela cómo en 1998 especialistas norteamericanos en comercio internacional de servicios reunidos en el Departamento de Comercio en Washington formularon recomendaciones a los negociadores de su país ante la OMC, con la finalidad de controlar los  servicios educativos para compensar su déficit comercial que arrojaba un 42%.

En las conclusiones de la conferencia señalan los expertos que los negociadores deberían analizar las “barreras y demás restricciones que impiden el suministro de servicios en educación y formación, dentro de cada país como entre los países” y también las que obstaculizan las equivalencias de diplomas.

Hirtt sustenta su afirmación en las cifras de este lucrativo negocio de los servicios educativos.  El presupuesto anual destinado al servicio de la educación a nivel mundial es de un billón de dólares, cuenta con cincuenta millones de trabajadores y una clientela potencial de mil millones de alumnos y estudiantes universitarios.

Laura María Ginosa,[2] de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, analiza las políticas impulsadas por la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.) con respecto a la inclusión de la educación superior, dentro del marco de negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, y destaca que la inclusión de la Educación Superior dentro del rubro “Servicios” coloca al derecho de la educación a la altura de cualquier mercancía o servicio susceptible de ser comercializada a nivel internacional.

Incremento de la cobertura y mercantilización la educación superior

Los aportes de Giosa y de Hirtt, dan fundamento objetivo a la proliferación de las Universidades Privadas que apunta a competir con las universidades públicas por el financiamiento estatal y el presupuesto familiar.   Las proyecciones de la UDUAL para el 2008 establecen que la cobertura alcanzará al 36.3%; en tanto que el lucrativo mercado de las universidades privadas en América Latina represento el 47% de la matrícula en el año 2003.

El informe señala que “lo increíble de la situación es que el incremento de la matrícula es muy superior al incremento de las economías y de los ingresos per cápita de las personas, lo cual muestra que los hogares están haciendo sacrificios significativos para estudiar.” Señala la UDUAL que la región ha pasado de modelos educativos universitarios de elite cohesionados y homogéneos, a sistemas terciarios populares y masivos altamente diferenciados socialmente e institucionalmente y que están derivando en la conformación de circuitos educativos diferenciados por calidad en función de sectores sociales.[3]

Tratados de libre comercio

Al igual que el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC, los Tratados De Libre Comercio incluyen la liberalización de los servicios educativos.  La Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio,[1] advierte que:

“En el marco del TLC con Estados Unidos se plantea la negociación de servicios de enseñanza superior a través de las siguientes modalidades: consumo transfonterizo, como los postgrados a través de la red, y presencia comercial, es decir instauración física de centros de educación en el país.

La experiencia de México y Canadá en sus Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, hace prever que en Colombia habrá una nueva invasión de universidades de garaje con programas de pésima calidad que amenazan la cultura y la supervivencia de las Universidades Públicas colombianas.

[1] En http://www.recalca.org.co/ACCION-POPULAR-EDUCACION.html

[1] Hirtt Nico: La OMC y el gran mercado de la educación, El Correo de la UNESCO, febrero de 2000 en http://firgoa.usc.es/drupal/node/2117

[2] Giosa, Laura María. La educación superior y la organización mundial de Comercio, Universidad nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Cartapacio de Derecho, Vol 5 (2003) en http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewFile/36/37

[3] UDUAL, Op. cit

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí