El carnaval en América Latina

0
271
Carnaval en La Tablas, en la región central de Panamá.

CasaAmérica

Aunque algunos historiadores sitúan el origen de las fiestas de carnaval en Sumeria y el antiguo Egipto, probablemente las celebraciones que más pueden haber influido son las celebraciones dionisiacas griegas en honor a Dionisos) y bacanales romanas en honor al dios Baco), así como las lupercales y saturnales romanas.

Se celebran principalmente en países de tradición cristiana, precediendo a la Cuaresma, 40 días antes que el Domingo de Ramos que a su vez es el domingo anterior al Domingo de Resurrección.

Por lo general se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la Cuaresma en el calendario cristiano. Sin embargo, hay una variación en las fechas de celebración de unos países a otros.

El término carnaval parece que proviene del latín “carnelevarium” (carne-levare), que significa “quitar la carne” y que se refería a la prohibición católica de consumo de carne durante los viernes de Cuaresma, lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

En la actualidad cada vez se celebra en más lugares, incluso se ha recuperado en sitios en los que se había perdido la tradición, pero, en la mayoría de los casos se ha despojado de su significado religioso.

Los carnavales más famosos del mundo son los de Río de Janeiro en Brasil, y Venecia en Italia, con muy diferentes expresiones uno de otro. En España, los de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas en las islas Canarias y los de Cádiz, son los más populares y celebrados: Enlaces al carnaval en España

En América Latina, la fiesta de carnaval fue exportada por los navegantes españoles y portugueses y se asocia a desfiles con carrozas, disfraces, bailes populares y excesos.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, baila con la cholita del carnaval paceño de 2010. Morales pidió bendiciones a la Pachamama (Madre Tierra). (Foto. EFE / Martín Alipaz).

Brasil

Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que el carnaval de Río de Janeiro es el más famoso, multitudinario y popular del mundo. Las escuelas de samba son asociaciones que representan un determinado barrio, trabajan durante todo el año para desfilar en el “Sambódromo” en el que unas 70.000 personas se dan cita cada año.

Este año, doce escuelas competirán el domingo día 22 por ser las ganadoras. Cada una integrada por unas 5.000 personas y disponen de 80 minutos para desfilar por el Sambódromo, gran estadio diseñado por el famoso arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Cada escuela está formada por bailarines, animadores, coreógrafos, compositores y músicos, hasta llegar incluso a 5.000 integrantes a los que acompañan ocho carrozas.

En Brasil, también destaca el carnaval de Salvador de Bahía, que comienza el día 19 de febrero, en el que desfilarán unas 234 entidades en la llamada Ciudad del Carnaval, área de 25 km. con infraestructuras de todo tipo para atender las necesidades del desfile.

Menos multitudinario pero muy reseñable es el carnaval de la ciudad de Olinda, Pernambuco, que se distingue por ser uno de los más auténticos y espontáneos del país.

Bolivia

El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, de la manifestación de la cultura viva y la expresión folklórica de este país, una ciudad de tradición minera del altiplano declarado Patrimonio Oral e Intangible de Humanidad por la Unesco.

Aquí se celebra la procesión de las célebres “Diabladas”, comparsas de diablos, en una típica danza, característica de la región, encarnando cada uno de sus miembros al ancestral Wari, otrora demonio temido, hoy en el diablo “Supay”, guardián de la tierra y de los minerales que en ella encierra, es decir, el garante de la riqueza de la comunidad. Diablo mayor, Diablo menor, Rey Supay, Tío Supay, etc.., todo un sinnúmero de categorías y clases de Diablos y Diabladas, con una prolija coreografía, y un acompañamiento musical y su atrevido y contraste de colores.

Colombia

El festival más vistoso es el de Barranquilla. Documentos históricos indican que en el siglo XVIII ya existían festividades llamadas carnaval y días de carne no solamente en la ciudad de Cartagena y en la villa de Mompox, sino en poblaciones como Magangué y otros lugares a lo largo del río Magdalena en el tramo de llanura Caribe.

El Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de San Juan de Pasto, es un carnaval andino de profundas raíces indígenas, que fue prohibido en el siglo XIX por los levantamientos indígenas. Ha sido declarado “Patrimonio de la Nación” por el Congreso de la República.

Uruguay

Reconocido es también el Carnaval de Montevideo, que, según algunos, es el carnaval más largo del mundo, ya que dura 40 días. Montevideo fue elegida como primera Capital Iberoamericana del Carnaval durante la Asamblea General de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica, realizada en septiembre de 2008 en la capital uruguaya.

Este carnaval tiene dos grandes vertientes, que no son antagónicas sino que se complementan: las murgas, de origen español, cuyas letras tienen un alto contenido de humor y sátira social y política, la voz del pueblo, y jugaron un importante papel socio-cultural durante la dictadura (1973-84), y el candombe, de origen afro-negro, que recrea los orígenes africanos de los negros esclavos y la época colonial, con sus trajes, cantos y bailes típicos, culturas y religiones, y su evolución natural hasta nuestros días. Las categorías restantes son Humoristas, Parodistas y Revistas.

El creciente interés internacional surgido en los últimos años por la música de las celebraciones, el “candombe”, ha ayudado a dar impulso al floreciente movimiento por la cultura negra. El carnaval comienza oficialmente a mediados de enero con su Desfile Inaugural, donde participan todos los que de una manera u otra estarán en las distintas actividades oficiales y en los barrios: los cabezudos, los carros alegóricos, las reinas y princesas, agrupaciones y conjuntos. Los festejos se extienden hasta principios de marzo, realizándose actuaciones todas las noches en los “tablados” o escenarios populares y comerciales en los barrios, y en los corsos o desfiles en distintos zonas, así como en el Teatro Municipal de Verano, donde se realiza el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval.

Panamá

Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, y se celebran durante cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. De todos ellos, destaca el Carnaval de las Tablas, en el que es característica la rivalidad antiquísima de dos comparsas, la de Calle Arriba y la de Calle Abajo. Se enfrentan durante los cuatro días en una dura “batalla”, que tiene su más singular expresión en las “puyas”, sonadas críticas que se lanzan una a otra.

Perú

En Perú, cada región, cada pueblo tiene su carnaval en los que se entremezcla lo natural, con lo sobrenatural; lo religioso con lo pagano; lo terrenal con lo cósmico. El Carnaval de Puno, de Cusco, de Cajamarca, de Ayacucho, de Juliaca, de Arequipa, de Jauja.

Se celebra en los meses de febrero y marzo, y se baila en comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de melodías bailan animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto.

Un típico ritual es la yunza, (el umisha en la selva, y cortamonte en la costa). Un enorme árbol se planta en la tierra, lleno de regalos. Las personas bailan en parejas alrededor de la yunza. La idea es, cortar el árbol para que se caiga. La pareja que da el corte final antes de que el árbol se caiga, está a cargo de la organización de la yunza del próximo año.

México

Destaca entre otros el Carnaval de Veracruz, que es considerado como el más importante de México. Duran cuatro días en los que las comparsas y las carrozas alegóricas recorren los 7 kilómetros del bulevar principal.

República Dominicana

Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales.

Son muy curiosos los personajes del carnaval dominicano, como El roba gallina, los Diablos Cojuelos, Se me muere Rebeca, Califé, Los Africanos, Los Monos de Simonico, etc…. que dan un sabor especial a esta explosión de alegría como denominador común de esta fiesta en toda la América Latina.

Fuentes consultadas:

Páginas oficiales de los carnavales citados

Agencia EFE

Secretaría de Estado de Turismo de la República Dominicana.

conexionamericalatina.blogspot.com

Latin American Network Information Center

Sitios España – Portal de noticias y medios de España


https://www.carnaval.com
https://www.bolivianet.com
https://www.elalmanaque.com
https://www.hoy.com.ec

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí