“2016: año de grandes desafíos económicos para Panamá”, prevé decano Rolando Gordón

0
125
Decano Rolando Gordón. (Foto Bayano).

“2016: año de grandes desafíos económicos para Panamá”, prevé decano Rolando Gordón

Por David Carrasco

El 2015 concluirá en Panamá con un crecimiento cercano al 6,0 por ciento, mientras que el 2016 se perfila como un año de grandes desafíos, determinados por la necesidad de privilegiar a los olvidados sectores de la industria y la producción agropecuaria.

Así lo confirmó a Bayano digital el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, luego de ser abordado en su despacho para conocer los retos que esperan a los panameños en materia socioeconómica en 2016.

El vaticinio de crecimiento fue sustentado por el docente y coincide con cifras corregidas y anunciadas por el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia. Poco antes, el economista Juan Jované pronosticó que el 2015 cerrará con un crecimiento inferior al 6,0 por ciento, ante la pérdida de dinamismo del sector agroindustrial y al declive de otras actividades importantes.

Gordón puntualizó que “Panamá crece a un ritmo desacelerado”. Recordó que primero la economía de ese país creció al 12 por ciento, luego bajó al 10 por ciento y volvió a caer al 8,0 por ciento, y este año tendrá un crecimiento aproximado al 6,0 por ciento.

Sin embargo, destacó que “ello era de esperarse, porque los economistas habíamos señalado que cuando concluyese la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, la economía volvería a su cauce normal”.

Indicó que “en parte, la gente tiene razón”, al opinar que no siente ese auge publicitado por el actual gobierno, debido a que “el crecimiento es desigual”. Aclaró que los sectores que crecen a más del 6,0 son aquellos que ligan a Panamá al comercio internacional, incluidos los servicios y la exportación, los puertos y aeropuertos.

Pero, señaló que esos sectores de alto crecimiento no utilizan mucha mano de obra y se apoyan, cada vez más, en la tecnología para generar ganancias. Adujo que “donde se observa menos crecimiento y se nota más la desigualdad, es en la agricultura y la industria”.

Sostuvo que “la agricultura no logra crear nuevos ingresos a la población”, y lo mismo ocurre a la industria, con un crecimiento de 1,0 por ciento, que no distribuye. “Ambas actividades concentran al 20 por ciento de la población trabajadora”, añadió.

A ese problema de suma una gran cantidad de personas que en el campo depende de quienes devengan ahora menos ingresos. Ello repercute en la migración hacia los centros urbanos, en busca de empleo. La disparidad en Panamá ha contribuido a reforzar el sector informal, que concentra al 39 por ciento de los trabajadores.

Por otro lado, Gordón remarcó que las economías de Argentina, Brasil y Venezuela, exportadores de materias primas a los mercados de Asia, están en recesión, y ello tiene un efecto desfavorable sobre actividades comerciales de este país y el tránsito de carga marítima a través del Canal de Panamá, en proceso de expansión.

Otras de las causas de impacto de la “mala racha” en las economías sudamericanas, es el fortalecimiento del dólar estadounidense, lo que crea dificultades en la adquisición de bienes y servicios en esos países cuyas economías se han contraído. Ello se refleja en la menor presencia de compradores externos en Panamá.

Gordón indicó que las proyecciones del funcionamiento del tercer juego de esclusas proveerían a la economía panameña unos 500 millones de dólares adicionales en 2016, pero sostuvo que todos los gobiernos se han olvido de reactivar la industria y la agricultura a través de incentivos, lo que se traduce en inequidad. Comentó que “se olvidan que la pobreza tiene un rostro rural e indígena”.

Asimismo, recalco que no comparte la idea de utilizar excedentes de la vía interoceánica en concepto de ingresos por peajes, para apuntalar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguir Social (CSS), porque no toda la población está asegurada.

“La solución para disminuir la desigualdad, está en reducir los subsidios, promover el trabajo decente y darle mayor importancia a la educación, la industria y la agricultura, lo que aumentaría, incluso, la posibilidad de la venta de productos a los 14.000 barcos que pasan por el Canal de Panamá cada año”, acoto el decano.

Economía canalera está privilegiada en Panamá.
Economía canalera está privilegiada en Panamá.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí