Otra ocupación de Panamá

0
651

Otra ocupación de Panamá

Por Cecilio E. Simon E.
Especial para Bayano digital

  • Todas las intervenciones del gobierno de Estados Unidos son precedidas de las frases: “proteger los intereses estadounidenses y extranjeros” o “la realización de misiones para restablecer la paz”. En 1915, por ejemplo, Wodrow Wilson las empleó para ocupar Haití, alegando un levantamiento popular contra el dictador Jean Vilbrun Guillaume Sam. Wilson consideró que un gobierno anti estadounidense, encabezado por el médico Rosalvo Bobo, que dirigió la revuelta contra Sam, amenazaba los intereses comerciales de Estados Unidos, y el pago de la deuda con bancos franceses y estadounidenses. Con esos pretextos, invadió con 330 marines a Puerto Príncipe. La ocupación militar se mantuvo hasta 1934 y el control de país se prolongó hasta 1947. Ello incluyó el control de las aduanas, las instituciones administrativas, los bancos y el Tesoro Nacional.

Washington y sus aliados europeos

Por más de 40 días, Panamá ha sido víctima del trato propio de un país convulso como Haití, a principios de siglo XX, con la recurrente frase proteger los intereses de los países más ricos del planeta, que son víctimas de la agresión de Panamá y “ restablecer el orden (la paz) en el país”.

Todo empezó con la sensibilización de la opinión pública, similar al procedimiento utilizado en el período previo a la invasión de Estados Unidos a Panamá en diciembre de 1989, con la difusión masiva de millones de documentos jaqueados a la firma de abogados Mossack Fonseca. La diferencia es que en aquella ocasión la campaña fue contra una persona (el general Manuel Antonio Noriega) y en la actualidad es contra Panamá.

La primera reacción fue de Francia, que anunció la imposición de sanciones a Panamá, no a Mossack Fonseca, por ser un paraíso fiscal que se presta para que millonarios de ese país evadan el pago de impuestos. En simetría, Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, calificó a Panamá como “el último gran reducto” utilizado para ocultar fortunas, olvidando graciosamente a las Islas Británicas y a Estados Unidos.

Panamá no es un paraíso fiscal para los trabajadores

Lo paradisíaco de Panamá se refiere al lucrativo negocio de menos de una decena de firmas de abogados, que encubren las grandes fortunas, algunas mal habidas, a través de las llamadas empresas offshore. En sentido contrario, para los trabajadores, que pagan impuestos con retención en la fuente, Panamá no es un paraíso fiscal.

Panamá bajo ataque de “guerra híbrida”

El No.26 de Bayano digital, advierte que la filtración de los archivos Mossack Fonseca tiene todas las características de la “guerra híbrida”. Asimismo, cuestiona que los rectores de la política exterior de Panamá, pretenden atender por la vía técnica y diplomática, las distorsiones de la plataforma de servicios offshore y, las imposiciones y amenazas de Francia, la OCDE y Estados Unidos.

Francia, en su ataque continuado, se opuso a que fuera invitada a la Primera Cumbre Global Anticorrupción, realizada el 12 de mayo en Londres por considerar  que Panamá es un problema, . En esa reunión participaron representantes de 50 países, entre ellos Nigeria, Kenia, Indonesia y Afganistán, quienes se comprometieron a reformar su sistema de registro de empresas extranjeras.

Un gobierno sin ideas

PAR01 PARÍS (FRANCIA) 25/04/2016 .- El ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin (i), se reúne con su homólogo panameño, Dulcidio de la Guardia (d), en el Ministerio de Finanzas en París, Francia, hoy, 25 de abril de 2016. Francia incluyó a Panamá entre los paraísos fiscales tras las revelaciones de los llamados "papeles de Panamá". EFE/Jeremy Lempin
El ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin (i), se reúne con su homólogo panameño, Dulcidio de la Guardia (d), en el Ministerio de Finanzas de Panamá entre los paraísos fiscales tras las revelaciones de los llamados «papeles de Panamá». EFE/Jeremy Lempin

El presidente Juan Carlos Varela y el poco entrenado equipo que lo acompaña en la gestión gubernamental, no supo hacer la pausa necesaria para examinar las amenazas y visualizar la crisis que se cierne sobre el país. Ellos, recurrieron a la amenaza improvisada de retorsión contra el arrogante y otoñal imperio francés, y rechazaron el ultimátum de la OCDE. Para luego capitular sometidos por el demoledor ataque. Ahora el derrotado presidente Varela, a la cabeza de un gobierno sin ideas, entregó a Francia y sus aliados la autoridad para la formulación de las políticas fiscales de Panamá.

Protección del interés nacional de Estados Unidos

En la coyuntura actual, para enfrentar una recesión similar a la de pronosticada para el próximo año, es vital que Estados Unidos establezca un nuevo orden económico mundial y tome control del mercado en su patio trasero. Eso explica su intervención neocolonial en Iberoamérica (Brasil, Argentina, Venezuela). Este es un asunto de interés nacional para Estados Unidos. Así lo recomendó la asesora económica del presidente Obama, Crhistina Romer, para enfrentar la crisis de 2008, (ver Bayano digital No. 26). Por ello declaró la guerra a Panamá, para obtener el control monopólico de las empresas offshore que serán acogidas sin regulaciones en sus paraísos fiscales.

“Mal paga el diablo a quien bien le sirve”. Este adagio popular se aplica perfectamente al gobierno del presidente Varela, quien subordinó los intereses nacionales de Panamá, a los de Washington y sus aliados europeos, al ingresar a la coalición internacional, de tipo bélico, contra el Estado Islámico.  Ahora sus aliados le dan un trato similar al de los enemigos.

El más reciente precedente de una ocupación norteamericana en Panamá, se produjo durante la post invasión de 1989. Las oficinas públicas, al igual de lo que ocurrió en Haití, fueron controladas por militares de Estados Unidos. Por ello, desde Bayano digital, alertamos a todos de esa situación irregular, que conduce a otra ocupación neocolonialista de Panamá.

La detención en la ciudad de Bogotá, del ciudadano colombiano Nidal Waked, acusado por la DEA de “blanqueo de capitales” por medio de 68 empresas del conglomerado de la familia Waked emplazadas en Panamá, y restricciones aplicadas por el Departamento del Tesoro de Estados, podría considerarse un triunfo en la lucha contra el “blanqueo de capitales” en el poroso sistema financiero de Panamá. Sin embargo, la intervención de las agencias estadounidenses en instituciones panameñas, así como la inusual y poco diplomática intervención del embajador de Estados Unidos, representan la violación de la Constitución y de la soberanía nacional, y conducen al peligroso retroceso de la descolonización pactada en los Tratados Torrijos-Carter, alcanzada el 31 de diciembre de 1999.

Epilogo los “Offshore Leaks Database”

Es intrascendente que haya una lista de 320.000 empresas, que fue revelada por la ICIJ en la ahora llamada “Offshore Leaks Database”. Su publicación no produjo el espectáculo mediático de la primera filtración de los archivos Mossack Fonseca. No sirvió de mucho la instalación en Panamá de la gubernamental comisión Stiglitz. La campaña contra el país produjo resultados negativos, el desprestigio es irreversible y el frágil gobierno Panamá sigue asediado y acosado por sus propios aliados.

Por ello le recordamos al presidente Varela: ¡Ellos no tienen amigos, solo tienen intereses!

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí