Temas escabrosos marcan entrevista a presidente panameño
Algunos titulares de los medios locales fueron: Cortizo ofrece al país para diálogo, según el diario Panamá América; Panamá ofrece territorio para salida negociada a crisis en Venezuela, señaló el periódico La Prensa y Cortizo: No coincido que la solución de Venezuela sea una solución armada, destacó Telemetro.
En lo que analistas locales consideraron una preocupante ‘atención priorizada’ al nuevo mandatario istmeño, la cadena dedicó una hora de su espacio estelar del lunes para un programa especial trasmitido desde el Palacio de las Garzas (Presidencial), donde los vínculos con China parecieran ser uno de los objetivos.
Las relaciones con China se mantendrán en esta administración, al igual que lo hace Estados Unidos, dijo Cortizo al esquivar una pregunta sobre posibles presiones de la potencia norteña al respecto, y aclaró que, si bien empresas asiáticas invirtieron más de dos mil millones de dólares en Panamá, las estadounidenses superaron los siete mil.
Un tema obviado por los medios locales fue la definición de la educación como principal nivelador social, o lo que el mandatario consideró ‘la única salida para dejar la pobreza… es la estrella del gobierno’, al tiempo que señaló que se integra a los cuatro principales pilares de su gestión para ‘enrumbar’ a Panamá.
Las principales críticas contrarias a lo expresado por Cortizo sobre Venezuela se dieron en redes sociales, donde el Movimiento Patria señaló la posición aparentemente mediadora del presidente panameño, al tiempo que ‘saboteó deliberadamente su propuesta’ con plazos para elecciones y referirse a un gobierno provisional.
La más fuerte reacción de Patria fue contra la afirmación de que cicatrizaron las heridas de la invasión estadounidense, al tiempo que señaló que echó a un lado las reclamaciones de las víctimas, exigencias de indemnizaciones, investigación de los fallecidos y la declaración del 20 de diciembre como Duelo Nacional.
Saludos de paz y bendiciones desde Jalisco, México. Aquel triste día 20 de Diciembre de 1989, hace casi tres décadas, un grupo de amigos colombianos, peruanos, mexicanas, cubanos y venezolanos fuimos a tomar un aromático café al restaurante tradicional Madoka en Gudalajara. Durante 3 horas conversamos animadamente sobre Panamá. Nos parecía desastroso lo que mostraban los canales de televisión. Nos indignaba que voceros de la oligarquía mexicana aplaudieran la criminal invasión. De pronto una joven estudiante se levantó desde otra mesa y dijo: «¡Fuera imperialistas asesinos de Panamá y del territorio latinoamericano!». Un silencio en el restaurante. Otro comensal expresó: «debe ser una joven comunista». Ella, oriunda de Zacatecas, le dijo: «Soy comunista, torrijista, villista y ¿qué?». Nunca olvidaré aquellos trágicos días y horas. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, amigo de Panamá.
Hola Fernando Acosta:
Muchas gracias por seguir con interés las publicaciones de este medio informativo.
Saludos cordiales,
David Carrasco
Director de Bayano digital