Exigen humanizar la Salud y condenan mala praxis
- La instauración de un modelo de lucro deshumanizado, que ha provocado la muerte o daños permanentes a muchos panameños, concita el interés de organizaciones sociales en la humanización de los servicios de Salud y la condena de la mala praxis profesional convertida en impunidad.
Por David Carrasco
Para Carmen Julia Sousa, una presentadora de televisión quien estuvo al borde de la muerte a causa de un diagnóstico erróneo, una mala praxis médica y repetidos errores de los cirujanos, es hora de que la sociedad panameña avance hacia la humanización de los servicios de Salud, la prevención y sanción de prácticas anti éticas.
Sousa conversó con Bayano digital sobre la iniciativa de concretar una legislación en procura de la responsabilidad y eficiencia en el diagnóstico, prevención y tratamiento digno de los pacientes. Añadió que en ese proceso, es necesario promover un gran debate para el diseño de una Ley de Humanización de los Servicios de Salud, ante los derechos vulnerados de las personas.
La comunicadora social promueve la Campaña de la Cinta Chocolate 30 de abril, cuyo símbolo es un lazo chocolate, en memoria del sociólogo Raúl Leis, quien falleció en 2011 a causa de una mala práctica médica. “Con ello, queremos contribuir a educación y sensibilización sobre este problema de la Salud Pública y la pérdida de valores humanos”, recalcó.
“A lo largo de los años, se ha demostrado que muchas personas son tratadas con negligencia. Ello incluye al mal diagnóstico, la responsabilidad de los hospitales, los doctores y farmacéuticos”, resaltó Sousa. Sin embargo, aclaró que no se quiere dañar la reputación de ningún doctor en medicina u hospital, sino generar una humanización en el sistema y que empiece a haber un cambio, con la participación de los propios médicos y paramédicos.
Añadió que la Ley vigente en Panamá “en casi nada ayuda a las personas afectadas por mala praxis”, por lo que diversas organizaciones sociales tomaron la bandera de generar una legislación fundamentada en principios de seguridad, equidad y apego a la ética, a partir de consensos. En ese sentido, pidió no ver con indiferencia a gente lisiada que terminó postrada en una cama, debido a una mala praxis o faltas a la ética.
En un análisis técnico de la realidad, los casos recopilados con señales de negligencia médica confirman, además, una ruptura de la confianza de los pacientes con los servicios de Salud públicos y privados. En esa relación de poder, las personas enfermas se convierten en la parte débil, enfrentan la angustia de no tener acceso a una buena atención y caen en el desamparo legal, sin que sus reclamos prosperen en los tribunales de Justicia.
Al respecto, la investigadora social Mariela Arce, señaló que una nueva Ley en el sector Salud es un paso hacia la buena praxis, y la valoración del ejercicio profesional responsable. “Estamos aquí, porque existe un problema social, que necesitamos afrontar como sociedad, con cambios a las normas y leyes existentes que no se cumplen debido a falta de capacidad institucional, voluntad política y la ausencia de un adecuado seguimiento”.
Arce adujo que hay conciencia a favor de “una actitud proactiva, positiva, resciliente, tratando de abonar a una propuesta que agregue valor al sistema de Salud Pública en Panamá, ante un Código Penal vigente que incorpora una ruta costosa en los reclamos relacionados con homicidios culposos o lesiones personales a pacientes. Ello obliga a proponer “una Ley que abra las puertas a la Salud” y cambie ese panorama de luto, dolor e inequidad, resaltó.
El presidente de la Asociación de Bioética de Panamá, Luis Picard Amí, así como los juristas Vladimir Espinoza y Santander Tristán, abogaron por el derecho humano a la Salud y al ejercicio bioético en policlínicas y centros hospitalarios. La iniciativa ha tenido un fuerte apoyo de los diputados Ana Matilde Gómez y Javier Ortega, y de los gremios de enfermeras, técnicos y prácticos auxiliares de enfermería, y representantes de universidades y aseguradoras.