Por David Carrasco
Director de Bayano digital
Él futuro de la vía interoceánica ”radica en la paz y no en el colonialismo”, afirmó hoy el profesor Luis Navas, historiador e integrante de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en un acto realizado en la Comunidad de Coclesito, cabecera del Distrito Especial Omar Torrijos Herrera, en la provincia de Colón, en el contexto de la conmemoración del cuadragésimo octavo aniversario de la firma de los Tratados-Carter.
Navas, orador principalen ese evento organizado por Alcaldía del Distrito de Omar Torrijos Herrera, manifestó que en medio de las tensiones bélicas y las amenazas globales, es necesario insistir ien el predominio de los conceptos de la neutralidad, la paz y el libre transito de naves, a favor del desarrollo de los países y pueblos del mundo.
Adujo que la chispa de las negociaciones de los Tratados del Canal de 1977, firmados en Washington por el presidente de Estados Unidos James Carter y el general panameño Omar Torrijos, la encendió la gesta patriótica de enero de 1964, en la que el pueblo salió a las calles para exigir la descolonización y la plena soberanía de Panamá sobre el territorio segregado de la llamada Zona del Canal.
Frente a representantes diplomáticos de varios países, concejales y líderes comunitarios, el conferencista sostuvo que después de largas luchas sociales sería ”imperdonable” que los panameños pierdan la esperanza y se conviertan en vasallos de quienes promueven la guerra y amenazan la neutralidad de la vía acuática. En ese sentido, sostuvo que es ”estúpido” afirmar sin fundamento que el Partido Comunista de China controla el Canal de Panamá y los puertos.
Navas recordó que la firma de los Tratados del Canal es un gran logro histórico, antecedido por prolongados reclamos nacionalistas, los sabotajes políticos al proceso negociador con Estados Unidos y el sacrificio de los mártires de varias generaciones que se inmolaron en procura de un territorio libre de bases y de tribunales extranjeros, que eran motivo de permanente conflicto entre ambos países.

La exposición del directivo de la ACP sirvió para ponderar la participación de los brigadistas de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), que en 1976 se internaron en las montañas de Coclesito para prepararse física y mentalmente frente a la posibilidad de un potencial fracaso de las negociaciones de un nuevo Tratado del Canal. Recordó que aquellos jóvenes valientes acuñaron en las labores diarias en la selva, la consigna: ”si fallan las negociaciones, armas para la liberación”.
Asimismo, destacó que ante las presiones del Departamento de Estado sobre los equipos negociadores, para reducir y manipular las demandas soberanas de Panamá, Torrijos eligió la ruta de la total descolonización del territorio y la participación oficial en el Movimiento de Países No Alineados y foros globales, con el objetivo de internacionalizar la causa soberana. ”Esas negociaciones no eran como las de antaño (proyecto de Tratado Tres en Uno). Eran de verdad —como decía Omar—, para levantar las estacas colonialistas”, acotó.
Navas resaltó que la lucha por la recuperación del Canal y la descolonización abarcó un conjunto de medidas de impacto socioeconómico, como la Salud Pública igual para todos, el desarrollo de un proyecto de Reforma Educativa, la entrada en vigor de un moderno Código del Trabajo y la incorporación de las mujeres a la conducción del Estado.
Durante el acto, el alcalde Eulalio Yangūez Ruiz y la la vicegobernadora de Colón, Marysín Cedeño, subrayaron la importancia del nuevo aniversario de la firma de los Tratados del Canal y el impacto socioeconómico de la transferencia de la vía acuática a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999. En el año fiscal 2024 , el Canal de Panamá entregó al Estado panameño 2,470 millones de dólares. Esos fondos provienen de los excedentes de las operaciones, los derechos por tonelada de tránsito y el pago por los servicios que presta el Estado.