Crisis de la agricultura cumple dos décadas

0
490

Crisis de la agricultura cumple dos décadas

  • La producción de arroz, la actividad ganadera y la cosecha de café dieron señales de alarma. Los reportes mostraron el inicio de la crisis.
  • La producción de arroz pasó de 118.638 hectáreas en el 2010 a 87.940 en el 2014-2015.

Por Aristides Hernández
Economista

Agricultores en Panamá.
Agricultores en Panamá.

La primera alarma la dio el Censo Agropecuario de 2010, cuando concluyó que en Panamá se habían perdido 70.688 hectáreas de producción agropecuaria en diez años, específicamente durante 2000 a 2010.

Estos resultados fueron subestimados por las autoridades y, como consecuencia, años después, la actividad en este sector de la economía continuó mostrando números negativos.

Por ejemplo, luego del Censo Agropecuario de 2010, se perdieron 30.698 hectáreas de arroz. La producción de este cultivo agrícola pasó de 118.638 hectáreas (periodo agrícola 2010-2011) a 87.940 hectáreas (2014-2015), respectivamente. Durante estos cuatro períodos agrícolas, se redujo 26% la tierra dedicada al principal alimento consumido por los panameños.

En el caso de la actividad ganadera, los números oficiales revelan una disminución de 188.330 cabezas de ganado vacuno, sólo de 2013 a 2015, un deterioro de 11%. Panamá contaba con 1,7 millones de cabeza de ganado en 2013 y 1,5 millones en 2015.

La cosecha de café muestra también resultados negativos, con una reducción de 55% en cuatro años. En el período agrícola 2010-2011, se cosecharon 369.000 quintales de café pilado en todo el país, pero durante el del 2014-2015, la cifra se ubicó en apenas 165.000 quintales.

Retroceso en productos no tradicionales

Las cifras de producción y exportación de cultivos no tradicionales como el zapallo, el melón, la piña y la sandía muestran un retroceso.

Hace sólo un quinquenio, el país celebraba el éxito de que estos productos lograron penetrar importantes mercados de países europeos y los Estados Unidos.

En el período agrícola 2010-2011, se producían 1.067 hectáreas de zapallo, pero en el de 2014-2 015, sólo 197 hectáreas, una disminución de 870 hectáreas (82%). En el mismo período, la producción de melón se redujo 282 hectáreas (-58%), la producción de sandía mermó 341 hectáreas (-22%) y la producción de piña bajo 346 hectáreas (-13%).

Las alternativas han sido ampliamente discutidas por los sectores involucrados, y lo que ha faltado en la voluntad para que se ejecuten. Todos los actores conocen bien que sector agropecuario requiere que se mejore la capacidad de generar y transferir tecnología agropecuaria, de parte del Instituto de Investigación Agropecuaria y Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), que se amplíe y flexibilice la cartera de financiamiento del Banco de Desarrollo Agropecuario y el Banco Nacional de Panamá, que se concrete la oferta de seguro a través del Instituto de Seguros Agropecuarios, y una mayor oferta de capacitación a través del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, el Instituto Nacional de Agricultura, la Universidad de Panamá, el MIDA y otra entidades de capacitación del sector público.

Los productores del campo también están a la espera que se ponga en ejecución, en un 100%, la Cadena de Frío, los sistemas de riego prometidos y los mercados locales y nacionales que faciliten la comercialización de los productos del campo.

Pendiente la agenda complementaria para el sector agro

Las autoridades se habían comprometido a fortalecer la capacidad de acción de las instituciones dedicadas al sector

Están pendientes los compromisos que adquirió el Estado con los productores nacionales, antes de la apertura comercial y la firma de los tratados de libre comercio de Panamá con otros países.

Al sector agropecuario se le prometió ejecutar una agenda complementaria, para incrementar la productividad y competitividad del campo, para que pudiera competir con los productores de otros países en este nuevo escenario.

La agenda complementaria tenía el compromiso de fortalecer la capacidad de acción de las entidades públicas del sector agropecuario, ampliar los mecanismos para apoyar financieramente a los productores para innovar e incorporar nuevas tecnologías a sus procesos, fortalecer la investigación agropecuaria, incentivar la inversión de las empresas en su capital humano y fomentar la estandarización de la calidad de los productos.

Asimismo, el gobierno se comprometía a incentivar la transferencia tecnológica entre el sector de investigación y las empresas agropecuarias, propiciar la generación de polos de desarrollo fuera del área metropolitana, incorporar herramientas tecnológicas para facilitar el comercio electrónico que contribuyese al comercio internacional, e instaurar programas de apoyo a la competitividad agropecuaria.

Igualmente, de acuerdo a los compromisos estatales de aquel entonces, se debió fomentar el desarrollo de conglomerados con miras a fortalecer la competitividad de las empresas agropecuarias, incentivar el procesamiento de productos generados por el sector primario para crear un valor agregado y propiciar el acercamiento entre necesidades de recursos humanos de las empresas y la oferta universitaria.

El Gobierno sí cumplió su compromiso con la Organización Mundial del Comercio (OMC), eliminando algunos subsidios al sector agropecuario.

El resto de los compromisos con el campo panameño, sigue esperando.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí