Santa Marta, Colombia, 7 nov (Prensa Latina) – La canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, lideró hoy la apertura del Foro de la Sociedad Civil América Latina y el Caribe–Unión Europea, un espacio que busca fortalecer la participación ciudadana en las decisiones globales.
El encuentro, que se celebra en el hotel Irotama, constituye un espacio de diálogo previo a la celebración de la IV Cumbre Celac–UE, que se desarrollará de manera oficial el próximo domingo 9 con la asistencia de 62 delegaciones en representación de ambos bloques.

Según expuso la ministra, es preciso eliminar las asimetrías que por mucho tiempo caracterizaron las relaciones entre ambas regiones para enfrentar desafíos urgentes que no que no admiten respuestas unilaterales como el cambio climático, la desigualdad, las migraciones forzadas o la seguridad alimentaria.
“Ninguna sociedad, por fuerte que sea, puede resolverlos sola”, afirmó.
También remarcó que la política exterior debe dejar de ser un ejercicio excluyente practicado por unas élites y que, en cambio, debe valorar los aportes y criterios “de las mujeres que cuidan la vida, de los pueblos que defienden sus ríos y ecosistemas, de los jóvenes que imaginan un futuro sostenible”.
Villavicencio ponderó igualmente la trascendencia del foro que, según enfatizó, tiene “la oportunidad de escribir un nuevo capítulo basado en la cooperación solidaria, el respeto por la diversidad y el compromiso con la vida en todas sus formas”.
Al acto asistieron además la comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Comisión Europea, Hadja Lahbib; y Andrea Remes, representante del Foro Global de la Juventud.
A esta reunión está convocados representantes de pueblos indígenas, de organizaciones juveniles, movimientos feministas y activistas de la comunidad Lgbtq+, líderes afrodescendientes, así como redes, plataformas y organizaciones no gubernamentales.
Según trascendió, los participantes plasmarán sus conclusiones en una Declaración Conjunta de la Sociedad Civil, que será presentada a los jefes de Estado y de Gobierno durante la IV Cumbre Celac–UE.
Entre los temas que discuten los participantes del Foro se hallan la conformación de un pacto birregional por los cuidados que reconozca a esa actividad como un derecho humano.
También propone poner en el centro de las relaciones birregionales los derechos humanos y el fortalecimiento democrático para evitar el debilitamiento institucional, el cierre del espacio cívico, las violaciones a los derechos humanos y el desgaste del Estado de Derecho.
Pide además avanzar hacia una transición ecológica justa, basada en los derechos y la soberanía territorial, que priorice las políticas de sostenibilidad por encima de los intereses económicos, energéticos y geopolíticos, así como transformar la arquitectura financiera internacional para avanzar hacia nuevos escenarios de cooperación birregional.




