Por David Carrasco
Director de Bayano digital
El gobierno y el pueblo cubano rechazan la intensificación del bloqueo aplicado hace más de 65 años por Estados Unidos a Cuba y reclaman la solidaridad mundial para derrotar esas acciones criminales repudiadas en todo el orbe.
Así se pronunció el embajador de Cuba en Panamá, Víctor Manuel Cairo Palomo, en una entrevista exclusiva concedida a Bayano digital tras ela publicación del memorando presidencial estadounidense del 30 de junio de 2025, que reedita contra la isla un conjunto de acciones hostiles dictadas por el presidente Donald Trump.
Cairo Palomo precisó que ”la situación actual de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos está caracterizada por la agresividad”, debido al ”fuerte posicionamiento de figuras políticas anticubanas” en la Casa Blanca, entre ellos el secretario de Estado Marco Rubio, un instigador empeñado en destruir a la revolución cubana.

Pocos días antes de las declaraciones formuladas por el embajador, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitió un documento en el que manifiesta que las acciones de Washington ”están dirigidas a fortalecer aún más el cerco económico y provocar mayores carencias al pueblo cubano, en el fallido intento de apoderarse del país y regir su destino, en conformidad con lo dispuesto en la Ley Helms-Burton de 1996”.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, ha sostenido que «Cuba continuará defendiendo, firme y consistentemente, la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y seguirá comprometida con los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz».
Un memorando original de 2017 ha servido de plataforma política a Estados Unidos para impulsar la prohibición casi absoluta del viaje de estadounidenses a Cuba, así como la aplicación de embargos que impiden los suministros de combustible, el envío de remesas a la isla y adelantan sanciones contra gobiernos de terceros países que cuentan con servicios médicos cubanos.
EEUU financia el terrorismo
Según revelan informes oficiales, desde el triunfo de la revolución cubana en 1959, unas 3.478 personas han muerto en Cuba a causa de acciones terroristas financiadas desde Estados Unidos para tratar de debilitar a su gobierno y la sólida base de apoyo popular. Todos esos planes fracasaron, pero dejaron luto y dolor en la población.
Cairo Palomo reseñó que las presiones económicas, políticas y diplomáticas afianzadas por Estados Unidos han sido acompañadas con planes terroristas y subversivos dentro de Cuba, principalmente contra instalaciones de energía eléctrica, depósitos de combustible y atentados dirigidos contra hospitales y escuelas. Añadió que “esas acciones involucran la transmisión de mensajes de odio y violencia en las redes sociales para tratar de socavar el orden constitucional cubano”.
Sin embargo, en varias provincias de Cuba las fuerzas de seguridad y el pueblo organizado han detenido y sometido a la Justicia a los terroristas, previamente reclutados, entrenados y financiados con fondos de organizaciones anticubanas radicadas en Miami, Estados Unidos.

El embajador recordó que el Estado cubano es parte de los 19 acuerdos internacionales relativos al terrorismo y cumple en forma estricta las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativas al combate de ese flagelo. La resolución 1373 de la ONU exige a todos los Estados que tomen medidas para prevenir y reprimir el terrorismo, incluyendo la tipificación como delito de la financiación del terrorismo y la cooperación internacional en ese ámbito.
En ese sentido, Cairo Palomo dijo que ”Cuba no tiene un doble discurso sobre el tema terrorismo. El discurso nuestro es claro: nos oponemos al terrorismo en todas sus manifestaciones y no podemos aceptar que Estados Unidos nos incluya en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual es inmoral y éticamente falso”.
El embajador entregó a las autoridades panameñas una lista actualizada de elementos anticubanos y grupos vinculados al terrorismo, algunos de cuyos conspicuos agentes visitaron Panamá en los últimos meses. En esa lista figura Orlando Gutiérrez Boronat, autoproclamado portavoz del Directorio Democrático Cubano, miembro de la Asamblea de la Resistencia Cubana en Miami y ex integrante de la organización mercenaria anticastrista Alpha 66.
Energía, desarrollo y solidaridad contra el bloqueo
El jefe de la misión diplomática cubana señaló que ante las amenazas de la administración Trump es necesario mencionar el bloqueo a las flotas petroleras y a los proveedores de servicios electroenergéticos. Debido a ese hostigamiento, Cuba se comenzó la instalación de una red de paneles solares en toda la isla, así como la adecuación de sus termoeléctricas (usinas) que abastecen el 30 por ciento de la electricidad.
Cairo Palomo apeló a la solidaridad internacional y al apoyo de los cubanos en todo el mundo para rechazar el inhumano bloqueo, que es el principal obstáculo al desarrollo de Cuba, un país que resiste el injusto acoso de Washington y la violación de los principios del libre comercio entre las naciones.
El embajador sostuvo que el bloqueo ha paralizado, incluso, los acuerdos bilaterales alcanzados en 2016, durante la vista oficial realizada a La Habana por el entonces presidente estadounidense Barack Obama. La administración Trump se ha negado a cumplir los acuerdos diplomáticos y, en cambio, favorece a los belicosos grupos anticubanos
Cairo Palomo aclaró que Estados Unido ha quedado aislado en Naciones Unidas, a causa del anacrónico bloqueo. Explicó que Cuba jamás se ha negado a dialogar con Estados Unidos, pero desde una perspectiva de respeto mutuo, con gran apego a la soberanía y al principio de la autodeterminación de los Estados, recogido en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
Finalmente, el diplomático selló sus declaraciones con un reconocimiento a los históricos vínculos de hermandad, solidaridad, calidez y amistad entre los orgullosos pueblos de Cuba y Panamá.