Museo en Panamá rescatará memoria histórica sobre invasión EEUU

0
123
Imágenes que apelan a la memoria colectiva.

Ciudad de Panamá, 22 sep (Prensa Latina) – Diversas organizaciones sociales de Panamá iniciaron la recolección de diversos objetos que serán piezas de un museo en homenaje a las víctimas de la invasión militar de Estados Unidos en 1989, trascendió hoy.

En declaraciones a Prensa Latina, Gilma Camargo, abogada de las víctimas de la invasión y coordinadora del Frente Salas Antiimperialista, indicó que este proyecto con habitantes de la comunidad de El Chorrillo, en esta capital, de las más devastadas por los bombardeos a civiles, indica que el pueblo panameño sigue siendo el actor principal de la defensa de su soberanía y de la memoria histórica.

Documentos que ayudan a la recuperación histórica.

La nueva instalación, que abrirá sus puertas el 20 de diciembre de este año, en ocasión del aniversario 36 de ese vil ataque, también se convertirá en un centro de visitantes de la popular barriada con raíces históricas profundas que ni la invasión ni los gobiernos de turno post invasión han podido erradicar, indicó Camargo.

Para la sede del museo, precisó, se donó la llamada Plaza Los Colores, en la Avenida A y Calle 23, donde se ubicaba la temida sección de inteligencia y contrainteligencia de las Fuerzas de Defensa de Panamá G 2.

En la iniciativa, agregó, participan representantes de colectivos como el Movimiento Mujeres, Hombres y Niños de Fe, el Movimiento Cultural Identidad, la Asociación de Pequeños Comerciantes del Chorrillo, la Fundación La Unión Mueve Mi Barrio y el propio Frente Salas Antiimperialista, que ella lidera.

Habilitación de salas dentro del museo.

Antes, Camargo recordó que en 2018 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA aprobó un informe, del cual es la principal impulsora, que responsabiliza a Estados Unidos de la violación flagrante de los derechos humanos y obliga a un resarcimiento a las víctimas y sus familiares.

Los sucesivos gobiernos de Panamá no han querido hacer justicia por lo que subrayó que no se encuentra en un país soberano, donde es frecuente la presencia militar estadounidense y sus organismos de inteligencia.

También cuestionó que no basta haber declarado el 20 de diciembre como Día de Duelo Nacional ni la creación, por el Ejecutivo en 2016, de una comisión especial para investigar los hechos de la más sangrienta agresión extranjera.

Camargo sentenció que los panameños viven todos los días en un escenario de crímenes de lesa humanidad, en alusión a la cruenta invasión estadounidense que barrió poblados humildes como El Chorrillo, pero también áreas del Canal y la oriental provincia de Colón.

La letrada aseveró entonces que continuarán acciones y se refirió a que en 2026, en el istmo se espera celebrar con ayuda de la Organización de Estados Americanos (OEA) los 200 años del Congreso Anfictiónico para continuar promoviendo este caso con ayuda de la solidaridad local y mundial.

La denominada Causa Justa, cuyos objetivos expuestos eran acabar con la supuesta dictadura y capturar al general Manuel Antonio Noriega, restaurar la democracia y dar bienestar al pueblo, lo que en realidad trajo fue la muerte, sobre todo en barrios humildes como El Chorrillo.

Además de las pérdidas humanas, esta agresión ocasionó la destrucción de gran parte de la infraestructura del istmo, dejando a miles de personas sin hogar.

Las tropas norteamericanas no hicieron el menor esfuerzo por limitarse a blancos militares, y evitar daños a las vidas y bienes de la población civil.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí