La revista TAREAS: incertidumbre e ingobernabilidad

0
165
Ejemplar reciente de la Revista Tareas.

Por Marco A. Gandásegui, hijo

Esta semana comenzó a circular la revista TAREAS con su número 156 (mayo-agosto de 2017), dedicada al análisis de la realidad nacional y los problemas que afectan al mundo. TAREAS fue fundada en 1960 por el intelectual panameño Ricaurte Soler y un grupo de jóvenes socialistas que soñaban con un cambio social radical en Panamá y América latina. Desde aquella fecha, el mundo ha cambiado y la realidad panameña es otra.

El número 156 de la revista aborda ambos problemas que aún buscan soluciones en forma urgente. La presentación cita al periodista Raúl Zibechi, quien señala que “la desarticulación geopolítica global se traduce en América Latina en una creciente ingobernabilidad que afecta a los gobiernos de todas las corrientes políticas. No existen fuerzas capaces de poner orden en cada país, ni a escala regional ni global”. Zibechi sostiene que “el dato central del período es la ingobernabilidad. Tres razones de fondo están en la base de esta situación crítica”.

La primera es la “creciente potencia, organización y movilización” de los de abajo, de los pueblos indios y negros, de los sectores populares urbanos y los campesinos, de los jóvenes y las mujeres. La segunda es “la aceleración de la crisis sistémica global” y la desarticulación geopolítica, expresada en el Brexit y la evaporación de la Unión Europea, la elección de Donald Trump y la persistencia de la alianza Rusia-China para frenar a EEUU. La tercera consiste en la “incapacidad de las élites regionales” de encontrar alguna salida capaz de integrar a algunos sectores de los trabajadores y cierta soberanía nacional.

La ingobernabilidad se relaciona con la incertidumbre. Hace apenas algunos años, la mitad de los gobiernos nacionales de la región eran caracterizados como progresistas. La reacción neoliberal fue contundente, socavando los experimentos que intentaban incluir sectores cada vez más amplios en los procesos sociales y económicos. ¿Es irreversible la tendencia o se recuperarán las organizaciones populares para reconquistar los espacios políticos?

La revista TAREAS reunió tres artículos ‒para presentar a sus lectores‒ que abordan el problema de la ingobernabilidad y la incertidumbre. Por un lado, los economistas Orlando Caputo y Graciela Galarce analizan el impacto de la crisis global sobre América Latina. Atilio Borón y Paula Klatcko exploran el significado del llamado ‘post progresismo’ que algunos señalan como signo de nuestros tiempos. Por último, Claudio Katz rescata las nociones sobre la dependencia que vincula estrechamente los procesos sociales en la región con las crisis de las potencias globales.

En la sección “Sociedad y Ambiente”, la revista TAREAS presenta el trabajo de Manuel Zárate sobre el agua en Panamá y la crisis del agro. Zárate sostiene en su análisis que Panamá ocupa un lugar importante en “la intensa socialización mundial de la producción (de agua) que nos asigna el rol logístico en el mapa geo-económico del planeta”. El artículo destaca el déficit de políticas públicas destinadas a equilibrar su distribución. A su vez, la profesora de Sociología, Keila Rodríguez, se pregunta “cómo son reconocidos los problemas ambientales en el imaginario social de los diferentes grupos sociales que conforman la sociedad”. Concluye que “la selección obedece a intereses económicos y ha sido generalizada en detrimento de la administración prioritaria de otros riesgos”.

En 2016, culminaron las obras de la ampliación del Canal de Panamá. William Hughes hace un examen cuidadoso sobre los costos, la justificación y el beneficiario del enorme esfuerzo. Su estudio arroja como resultado que “el proyecto no es rentable”. Además, sólo es justificable si se admite que EEUU es el principal usuario de la vía acuática. Hughes puntualiza señalando que “no importa –por tanto– si el proyecto es o no es rentable. De lo que se trata –para los usuarios– es que la vía interoceánica siga funcionando a cualquier costo”.

La revista TAREAS rescata el bicentenario de Justo Arosemena (1817-1895), pensador liberal crítico, autor del Estado Federal y figura política cuya actividad atraviesa el siglo XIX. Su obra jurídica, política, sociológica la complementó con incursiones en la física. Eduardo Flores, actual rector de la Universidad de Panamá y profesor de física, explora esta faceta del “prócer”.

En la sección “Tareas sobre la Marcha”, el escritor y profesor universitario Rafael Ruiloba, contribuye con un acercamiento crítico a la obra del “poeta nacional” Ricardo Miró. También se publica un extracto de la poesía “Mi alma tiene prisa” del poeta brasileño Mario de Andrade.

 

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí