Cuando el arte sensibiliza sobre el uso del odio como estrategia política

Muestra estará en el Centro Cultural de España.

0
92

Por Joel Porras Hernández | JOEL.PORRAS@ucr.ac.cr

La exposición habla sobre cómo el odio afecta a la sociedad, así como de los mecanismos de resistencia ante el mismo. También expone el valor del arte como una poderosa herramienta para sensibilizar al público sobre la importancia de combatir la discriminación y la intolerancia.

El mundo está observando de nuevo el mecanismo social del uso del odio en materia discursiva, donde líderes mundiales utilizan la polarización, la intolerancia y el populismo como formas de hacer política. Esto es lo que critica la exposición: Te Odio: El Odio como Estrategia de Poder y Control Político y Social. La muestra busca sensibilizar al público sobre la importancia de combatir la discriminación y la intolerancia con la participación de las obras de 23 artistas.

El Centro Cultural de España realizó la inauguración el jueves 2 de octubre (el Día Internacional de la No Violencia) a las 7:00 p.m. en Barrio Escalante. La entrada es completamente gratuita y el evento contará con una presentación musical por parte de Sonorae.

Del 3 de octubre al 7 de diciembre la exposición estará abierta, sin costo alguno, todos los días de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Esta exhibición explora las diversas facetas del sentimiento del odio, busca abarcar su naturaleza emocional y psicológica, sus manifestaciones sociales y políticas y también la propagación de los discursos de odio y sus consecuencias.

Los mensajes ofensivos y discriminatorios que incitan al rechazo, la exclusión, la violencia y la agresión siguen en aumento y Costa Rica no es la excepción. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hasta agosto de 2025 se contabilizaron 2.1 millones discursos de odio expresados en redes sociales, lo que representa un 16% de aumento en el último año y un 400% desde 2021.

Desde la alta política a las relaciones entre vecinos, el discurso del odio se ha generalizado y filtrado en todos los aspectos de la vida y esta nueva pandemia está provocando violencia, discriminación y división social, afectando no solamente a las víctimas directas, sino también a toda la sociedad a través del clima expandido de hostilidad.

La muestra de ilustraciones, curada por Ricardo Ramón Jarne y José Castillo Picado, habla de cómo el odio afecta a individuos y a grupos, así como los mecanismos de resistencia ante el mismo. Expone el valor del arte como herramienta poderosa para sensibilizar al público sobre la importancia de combatir la discriminación y la intolerancia. Es un espacio para la reflexión, la crítica y la búsqueda de soluciones a este problema a través del diálogo que busca construir consensos para avanzar hacia una sociedad más justa.

El fin de la exposición es “intentar frenar la loca carrera del odio en la que el mundo está sumergida y que puede llevar a la total destrucción de la sociedad. Es un diálogo entre artistas de la región centroamericana para abordar la temática y generar militancia cultural contra el odio”, señaló el Centro Cultural de España en un comunicado.

UNIVERSIDAD conversó con Ricardo Ramón Jarne y José Castillo Picado, quienes formaron parte del proceso de curaduría de la exhibición, acerca del proceso creativo de la exposición y los mensajes que evocan con cada una de las obras que forman parte de la muestra. A continuación, se presenta un extracto de la entrevista.

¿Cómo nace la idea de la exposición?, ¿cómo se da el proceso creativo con todos los participantes?

—La exposición Te Odio: El Odio como Estrategia de Poder y Control Político y Social surge de la necesidad de comprender cómo el odio ha dejado de ser un residuo emocional para convertirse en una herramienta de poder. Nos propusimos reunir artistas de distintas trayectorias bajo el procedimiento de convocatoria del Centro Cultural de España en Costa Rica, con énfasis a los proyectos expositivos del ciclo 2025, que promueve de manera continua un impacto en temáticas que permitan brindar una mirada crítica, basada en equidad de género, diversidad, luchas sociales, entre otras.

En este contexto analizamos este sentimiento en sus dimensiones sociales, políticas e íntimas. El proceso creativo fue colectivo por medio de los curadores (José Castillo Picado y Ricardo Ramón Jarne) donde partimos dividiendo este sentimiento en ejes curatoriales que proponen cuatro caminos: donde el odio se siembra, se normaliza, se institucionaliza y se personaliza. Desde allí cada artista aportó obras que dialogan entre sí y construyen una narrativa común.

Obras de distinguidos artistas cómo: Santiago Sierra, Eugenio Merino, Acaymo Cuesta, Regina Aguilar, Rigoberto Camacho, entre otros son algunas de las obras que el público podrá observar en esta exhibición.

¿Cuáles son los mensajes principales que transmite la obra?, ¿cómo se busca sensibilizar al público sobre la importancia de combatir la discriminación y la intolerancia?

—La muestra invita a reconocer que el odio no es un sentimiento abstracto: tiene muchas aristas, rostros, estructuras y consecuencias. Al visibilizar cómo se ejerce desde el poder, cómo se normaliza en la vida cotidiana y cómo se aloja en lo íntimo, buscamos que el público confronte sus propios prejuicios. El arte aquí funciona como espejo y como denuncia, generando un espacio de reflexión crítica sobre la discriminación y la intolerancia, pero también como una posibilidad de resistencia colectiva.

En un contexto social donde muchos líderes políticos alrededor de la región optan por el populismo, la polarización y los discursos de odio como forma de justificar sus acciones: ¿Qué tan importante es expresar por medio del arte una obra que visibiliza y realiza una crítica ante estas conductas?

—Es fundamental expresar por medio del arte los acontecimientos vividos de nuestro tiempo, entendiendo que el artista es un comunicador visual, y tiene la capacidad de señalar lo que a menudo se oculta en el discurso político: las violencias normalizadas, los abusos de poder y la manipulación de los sentimientos colectivos.

Frente al populismo y la polarización, la exposición plantea un contrarrelato que permite a la sociedad pensar críticamente, sin filtros ni complacencias, tratando de generar conciencia sobre cómo el odio se convierte en un recurso de control y cómo, al reconocerlo, es posible desarticularlo.

¿Qué mensaje le dan al público general para que visite la exposición?

—Queremos invitar a todas las personas a que se acerquen sin miedo a una exposición que no busca suavizar la realidad, sino mostrarla de frente. Te Odio: El Odio como Estrategia de Poder y Control Político y Social es una experiencia intensa, que interpela y sacude, pero que también abre un espacio de diálogo necesario. Es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro tiempo, nuestras emociones y la forma en que el odio condiciona nuestras vidas.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí