(Redacción de Bayano digital)
La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) considera insuficiente el proyecto de embalse de río indio como fuente hídrica alternativa para garantizar el suministro sostenido de agua dulce al Canal de Panamá en los próximos 50 años.
El pronunciamiento, que lleva la firma de Ricardo Carrillo Pulido, fue aprobado por la Junta Directiva de la SPA, que acogió y validó las conclusiones emanadas del Foro “Reservorio del Río Indio”, celebrado el 1 y el 2 de julio de 2025. Ese enfoque concienzudo refuta los argumentos de un publicitado plan oficialista dirigido al aprovechamiento del caudal de río Indio, a través de embalses.
“Los resultados ponen de manifiesto que el proyecto Río Indio no será suficiente para atender las demandas máximas operacionales a largo plazo”, precisó el documento emitido por directivos de la SPIA en el contexto de un debate nacional.
Al respecto, el documento reseñó la importancia de estudiar nuevas fuentes alternativas de agua (Bayano, Trinidad, Alto Chagres, entre otros), y resolver el problema de la intrusión salina en el lago Gatún, que asegura el tránsito expedito de los buques en la vía interoceánica.
Tras examinar las propuestas técnicas y el análisis de diversos expositores, el gremio representativo de los ingenieros y arquitectos reconoció que la demanda hídrica aumentará conforme crezca la población de Panamá y se intensifique la actividad económica. Añadió que a ello se suma el cambio climático y una mayor recurrencia del fenómeno de El Niño, que a su vez reducirá el caudal disponible en la cuenca hidrográfica canalera.
Asimismo, la SPIA destacó que ”es imprescindible desarrollar una fuente adicional de agua para cubrir tanto las necesidades de la población como las operaciones del Canal de Panamá, ya que ”statu quo actual es insostenible a mediano y largo plazo”.
La propuesta para la construcción del embalse en río Indio es defendida con ardor por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y un puñado de técnicos, pero es rechazada enérgicamente por la mayoría de las comunidades campesinas que desde hace décadas habitan en la cuenca de esa fuente hídrica.
De hecho, el Consejo Nacional del Agua (CONAGUA) ha propuesto que el Estado panameño adquiera el 49,07% acciones de la Central Hidroeléctrica Ascanio Villalaz (Bayano) que posee AES Panamá, S.R.L., para el suministro de agua cruda requerida.
La propuesta de CONAGUA (Bayano) es más económica que la propuesta alternativa 10 de INGETEC. El caudal a trasvasar sería de 41 m3 /s diario todo el año de ser necesario, mayor que la alternativa 10, precisó un informe de ese organismo.
El trasvase agua desde Bayano permite la entrega directa de agua cruda a la Plantas de Tratamiento de Agua Potable: Chilibre, Miraflores y Gamboa y el excedente sería trasvasado a los lagos Alhajuela y Gatún, logrando en el corto plazo la construcción (42 meses), la entrega necesaria del 2075.
Luego de la realización del foro técnico, la SPIA puntualizó que ”la decisión sobre este proyecto tendrá repercusiones directas para todos los panameños y, por tanto, debe tomarse con plena responsabilidad, transparencia y visión de futuro”, lo que sugiere una rigurosa evaluación científica de todas las propuestas.