Agencia de Noticias Univalle
La Secretaría Distrital de Salud de Cali y la Universidad del Valle, en Colombia, han consolidado una alianza estratégica para combatir enfermedades transmitidas por vectores, particularmente el dengue, utilizando un pequeño depredador natural: el pez guppy (Poecilia reticulata).
Este proyecto se ha posicionado como un trabajo vanguardista que une la ciencia y la salud pública para superar la crisis epidemiológica.
El pasado jueves 30 de octubre, se realizó la inauguración del zoocriadero de peces guppies, estrategia que responde al manejo integrado de vectores de importancia en salud pública, con énfasis en control biológico. Al evento asistieron integrantes del subgrupo de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores de la Secretaría de Salud Distrital de Cali, en cabeza del secretario Germán Escobar Morales; también hicieron presencia, profesionales del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y de la sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental de la Universidad del Valle.
La Ciudadela Universitaria de Meléndez se ha convertido en un centro estratégico para el desarrollo de este programa, con el aporte de capacidad técnica, institucional y de talento humano. Ranulfo González, profesor titular del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, explica que el campus universitario es un entorno ideal para demostrar la eficacia del método. La zona alberga entre cuatro especies de mosquitos que pueden ser transmisores de múltiples virus (incluyendo dengue, zika, Chikunguña, Oropuche, entre otros).
El foco de la lucha son los criaderos más comunes: los huecos en los árboles, los recipientes abandonados y, principalmente, los sumideros. El profesor González enfatiza en la importancia de mantener a los peces en esos ambientes para evitar la proliferación de larvas de mosquitos, lo que convierte a este método en una solución limpia, saludable, eficaz y comprobada: «La idea es que animales vivos que sean depredadores, en este caso venimos utilizando los peces guppy, se alimenten fuertemente de las larvas de los zancudos y en un día puedan consumir unas 100 larvas aproximadamente».
La Estación de Clasificación y Almacenamiento (ECA) de la Universidad como criadero central
La academia no solo aporta la base científica, sino también la logística. Inicialmente, la cría de los peces se realizaba en la Estación Experimental de Biología; sin embargo, por las condiciones particulares de ese espacio y las restricciones en el acceso, se decide adecuar un lugar en la Estación de Clasificación y Almacenamiento de residuos (ECA), a cargo de profesionales del Sistema de Gestión Ambiental, para trasladar los tanques con las crías y asegurar el ingreso de los funcionarios de la Secretaría de Salud, encargados de sembrar los peces en los sumideros del campus.
El profesor Andrés Castillo, jefe del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales Exactas, destaca las condiciones del campus Meléndez: “se facilita para hacer las investigaciones cuantitativas, numéricas, estadísticas, para entonces tener unos datos más exactos del impacto de esta estrategia”, que es complementaria a otras existentes para combatir este vector transmisor del virus del dengue y que, hasta ahora, ha mostrado resultados muy positivos.

A su vez, Estefanía Ruiz, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad del Valle, precisó que el equipo de profesionales trabaja en sinergia con funcionarios de la Secretaría de Salud, acompañando en una primera fase la identificación y georreferenciación de los sumideros dentro del campus Meléndez, y de manera reciente, con la reubicación de los tanques de cría en la ECA.
La siembra de guppies complementa otras acciones del distrito como la fumigación, el control de criaderos, y el proceso de información y educación a las comunidades, señala el subsecretario de promoción, prevención y proyección social de salud, Carlos Alberto Pinzón Flores, quien destacó que el proyecto lleva cerca de siete años de evolución y maduración.
El objetivo final de esta estrategia es el empoderamiento comunitario en el cuidado de sus entornos, especialmente en los receptores de agua limpia y el manejo propio de la picadura de mosquito. Al unir sus capacidades técnicas y científicas, la Secretaría de Salud y la Universidad del Valle fortalecen el criadero de guppys, asegurando que este método sostenible y no tóxico se mantenga en el tiempo para el control de la población de mosquitos.
El secretario Distrital de Salud, Germán Escobar Morales, confirmó que la ciudad logró superar el brote de dengue de 2023-2024 gracias a diversas estrategias, entre las que se destacó la siembra de estos peces en casi todas las fuentes ornamentales y grandes depósitos de agua, como piscinas de edificios abandonados.




