Armand Mattelart: in memoriam

0
74
Armand Mattelart.

Por Atilio A. Boron
Página 12

El viernes pasado falleció en París, a los 89 años de edad, Armand Mattelart, sin duda uno de los principales estudiosos del tema de la comunicación de masas y los medios que la vehiculizan. Se graduó en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), en 1960, pero casi de inmediato se trasladó a París y en la Sorbona obtuvo una diplomatura en Demografía.

En 1963, llega a Chile, como profesor de la Universidad Católica desde cuya cátedra será el autor de varios libros sobre la sociedad chilena, y en especial sobre la temática de la integración social, la dinámica demográfica subyacente a los procesos de urbanización y su impacto sobre la política, la juventud y las mujeres de ese país.

En 1965 publicó el Atlas Social de las Comunas de Chile una obra pionera en la cual se compilaban y analizaban los datos socioeconómicos y censales de las comunas de Chile (alrededor de 300) abriendo la posibilidad de analizar en profundidad las bases sociales de las fuerzas políticas en pugna con miras a la futura elección presidencial que tendría lugar en ese país 1970. Fue la riqueza de ese informe la que, como estudiante de la FLACSO, me permitió elaborar una tesis de maestría en la cual se demostraba que una victoria de la izquierda en la próxima compulsa electoral no sólo era posible sino también, bajo ciertas condiciones, probable.

En el marco del gran proceso de movilización política que signaba a Chile en la segunda mitad de los sesentas Mattelart, un refinado observador de las realidades de su tiempo, redefinió su agenda de investigación instalando el tema de la dominación cultural del imperialismo, la ideología y la comunicación social como el objeto central de sus preocupaciones. Quiebra, con sus aportes, al rígido economicismo que por entonces caracterizaba a la izquierda latinoamericana y ofrece un contenido empírico concreto en apoyo a las primeras reflexiones sobre la hegemonía cultural e ideológica suscitadas a partir de la llegada del legado gramsciano a nuestra región.

Ya en 1968 Mattelart estaba enfrascado en un estudio sobre el nefasto papel que el diario El Mercurio y sus terminales en la radio y la televisión desempeñaban en la vida política chilena, vertiendo toda clase de mentiras y fake news sobre las masas populares chilenas con el propósito de confundirlas, desmoralizarlas y desmovilizarlas.

Una vez que Allende fuera electo presidente, el oligopolio comunicacional que prevalecía sin contrapesos en Chile redobló sus ataques contra el gobierno de la Unidad Popular y la figura de su presidente. Medio siglo más tarde salieron a la luz los motivos de tanto encono: los documentos desclasificados de la CIA demostrarían que El Mercurio y su director Agustín Edwards Eastman eran meros operadores de “la agencia” que combatían sin tregua al gobierno de la Unidad Popular y luego exaltaron obscenamente al régimen pinochetista en contraprestación a las grandes sumas de dinero con las que la CIA recompensó durante largos años su “celo democrático”.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí