11 de octubre de 1968: ¿Qué sucedió y en qué derivó?

0
74
Omar Torrijos en el Canal de Panamá. (Foto: Fundación Omar Torrijos).

Por Antonio Saldaña
Abogado y analista político

La noche del viernes 11 de octubre de 1968, hace 57 años, jóvenes militares panameños, ante la crisis general del «ancien régime» de la oligarquía liberal dominante durante los 65 años de independencia, ejecutaron el segundo golpe de Estado en la República. El primero de ellos fue concretado por el movimiento ”Acción Comunal”, en 1931.

El desalojo de la vieja oligarquía del poder político del Estado produjo una feroz represión, particularmente, en contra de los prosélitos del Partido Panameñista, de sectores políticos de izquierda y del movimiento popular en general. Esa expresión represiva del régimen militar se extendió por tres (3) años, mientras la cúpula castrense hacia su recomposición y daba de baja a militares de derecha pro estadounidenses y golpistas.

Es el 11 de octubre de 1971, en un acto multitudinario en la Plaza 5 de Mayo, donde el general Omar Torrijos Herrera, ya consolidado en el poder, proclamó lo que denominó los lineamientos de la ”Revolución Panameño” (Proceso Revolucionario de Liberación Nacional) cuyos componentes más destacados y estratégicos son la creación del «Poder Popular» (Asamblea Nacional de los 505 Representantes de Corregimientos), el Código de Trabajo, el inicio de la negociación de un nuevo Tratado del Canal que sustituyera el oprobioso Tratado Hay-Bunau Varilla, de 1903, el anuncio de una nueva Constitución Política de la República y la creación de la Confederación Nacional de Asentamientos Campesinos (CONAC).

La nueva Carta Constitucional, el Código de Trabajo y el Poder Popular se concretaron en 1972. Las negociaciones del Canal concluyeron con la firma en Washington de los Tratados Torrijos-Carter, el 7 de septiembre de 1977.

En síntesis, ese período de la vida republicana es conocido por dos narrativas disímiles e irreconciliables: la versión oligárquica de ”dictadura militar”, y la concepción popular de «Proceso Revolucionario de Liberación Nacional» que duró hasta el ”asesinato del general Omar Torrijos por la CIA” (Revelaciones de Moisés ”Monchi” Torrijos Herrera), el 31 de julio de 1981.

Hay una profunda confusión histórica, porque la narrativa política de la derecha oligárquica, ha propalado (versión oficial) que el período de 21 años de los militares en el control del poder, fue —simple y llanamente— una ”dictadura militar”.

Sin embargo, desde la perspectiva del materialismo histórico (historia real y objetiva), hay tres fases claramente definidas del período: La fase cruenta y represiva del inicio del golpe militar (1968-1971); la fase de la ”Revolución Panameña” (Proceso Revolucionario de Liberación Nacional) 1971-1981; y la fase del retorno al militarismo, encabezada por el general de derecha pro oligárquico, Rubén Darío Paredes, y el enigmático agente de la CIA, el general Manuel Antonio Noriega Moreno (1982-1989).

Corolario. ”La Línea” u hoja de ruta política de Omar Torrijos era enfrentar a la oligarquía electoralmente en 1984. El imperialismo que lo sabía e intuía la derrota de su aliada histórica, la derecha oligárquica, truncó el sueño torrijista con su asesinato.

El mediodía del 31 de diciembre de 1999, el último soldado gringo acantonado en Panamá arrió por última vez la bandera de ”las barras y las estrellas” en el territorio nacional panameño.

Lamentablemente, en un acto de traición a la Patria, el ”DICTADOR”, José Raúl Mulino Quintero, quien hoy gobierna, pretende retrotraer la lucha histórica del pueblo panameño a los tiempos de la ”colonia americana” y del ”yes man” (sí señor).

¡Así de sencilla es la cosa!

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí