Por Zair Antonio Gálvez
Parece poético el nombre de este artículo de opinión pero, ¿y si el Canal se seca? Panamá ha sustentado un porcentaje muy importante de su economía en el canal interoceánico, por ser una de las rutas comerciales más importantes del mundo. En 2023, el Canal de Panamá aportó a las arcas del Estado alrededor de 4.652,9 millones de dólares.
Años anteriores por esta estrecha franja azul de 80 kilómetros transitaban un aproximado de 14.000 barcos al año, representando el 6% del comercio marítimo mundial y aportando 6,8% al PIB.
El Canal, una del las siete maravillas del mundo, se encuentra en la más grande crisis hídrica registrada en esta pequeña República de la América Central. La caída del nivel de agua, ha obligado a reducir los cruces de barcos en un 36%. Previendo pérdidas económicas de entre 460 y 644 millones de euros por el alarmante declive de los peajes.
Además, el Canal de Panamá tiene una desventaja fundamental, porque es la única ruta marítima mundial que opera con agua dulce. Con el paso de cada buque por una esclusa del Canal de Panamá, se vierten 200 millones de litros de agua dulce al mar, un aproximado de 75 piscinas olímpicas. Para llenar la cámara de una esclusa, son necesarios 101.000 metros cúbicos de agua.
Ante la crisis hídrica resulta urgente dotar de una fuente adicional de agua dulce para poder operar a plena capacidad, por lo que está en estudio la construcción de un embalse en el río Indio, también se pretende extraer aguas del lago Bayano, soluciones a mediano y largo plazo con graves repercusiones ecológicas y sociales pues se corre el riesgo de privar del agua potable a grandes asentamientos humanos que no han parado de crecer a ambos lados del canal y de alterar significativamente a los ecosistemas.
Surgiendo de nuevo la pregunta, ¿y si el Canal se seca? ¿Qué rubro sería suficientemente capaz de sostener la economía del país? y la respuesta más sensata es el Turismo, El país recibió más de 1,800.000 turistas en 2023, superando en 104% la cantidad de visitas que tenía para 2019, antes de la pandemia de Covid-19, según el Reporte de Desempeño del Sector Turismo 2023, desarrollado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
El problema viene cuando se comparan las cifras de Panamá con las de otros países de la región, como Costa Rica, el cual recibió cerca de 2,4 millones de turistas en 2023, según cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), percibiendo más divisas en Turismo que Panamá con el Canal.
El Turismo puede llegar a ser el mayor productor de divisas del país, pero se necesita apostar al fortalecimiento de la Cultura Turística, al compromiso institucional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a despolitizar los esfuerzos gubernamentales para el desarrollo del turismo y una acertada Marca Turística, logrando con ello arrancar la costra de ser uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo, evitándose con ello el inevitable descalabro económico porque resuena la terrible interrogante ¿y si el Canal se seca?