Purga logística, medicamento innovador para el desabastecimiento. (Parte II)

0
154
La elevada demanda de los medicamentos genera un multimillonario y lucrativo negocio.

Por Mgtr. Guillermo Santamaría

“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”.

neca

Reaprovisionamiento

La ley 1 de 2001, en su artículo 119 dice: “El contrato de suministro debe garantizar la continuidad del abastecimiento de los medicamentos, equipos e insumos médico-quirúrgicos”. Si fuese cierto, aún podría haber rotura del stock (desabastecimiento), ya que hubiese un fallo en el pronóstico de la demanda.

En la práctica, es una conjunción de ambos factores. Demanda sesgada, en algunos rubros y sobredimensionada (efecto látigo) y, en otras cortas, sumada a una inadecuada gestión de los proveedores.

Hoy, persiste la inexistencia de una política de gestión de inventarios. No hay máximos ni mínimos, ni stock de seguridad, debido a la capacidad de los almacenes y la cantidad en compras forzadas. Se juega con fuego, a través de la aplicación del concepto de “justo a tiempo”, que exige un nivel de cumplimiento de los proveedores en un 100 por ciento.

Tampoco se debe olvidar que en los oferentes de medicamentos, hay distribuidores y agentes que no cuentan con capacidad de almacenamiento, por la sencilla razón de que cuando les entregan la orden de compra, ellos lo tramitan con la fábrica de genéricos, situada generalmente en India. Lo lógico sería que tengan en plaza un stock igual a una orden parcial de compra, para que el tiempo de entrega sea breve. Ello permitiría que el denominado “lead time” interno, dada la logística jurídica, se acorte; trayendo un tiempo de reaprovisionamiento perentorio.

La penalización por entrega tardía debe ser proporcional al daño emergente, pero es sabido que con la aplicación de un Reglamento de Compras laxo, ese objetivo no es concretado. Además, con frecuencia sucede que, al incumplir las entregas previstas, hay que abastecerse en el mercado spot (menudeo). El resultado de ese proceso, es que quienes incumplen son los oferentes de medicinas, pero a un precio abismal.

Compras

Es la cara visible de la entidad frente al proveedor en general. Se debe manejar con criterios técnicos y profesionales, decía Matsushita, fundador de la compañía japonesa Panasonic. “El beneficio no se genera al vender, sino al comprar”. Pero, para la Caja de Seguro Social (CSS), ¿cuál sería el beneficio?

•Estructurar los mecanismos que le garanticen a la entidad y, por ende, a sus usuarios (derechos-habientes y beneficiarios), medicamentos (especialmente), calidad, en cantidades recetadas, durante el tiempo que el padecimiento lo requiera.

•Realizar una reingeniería al Reglamento de Compras, que garantice abastecimiento ininterrumpido.

•Hacer un estudio integral si ha sido efectivo el proceso de licitaciones de precio único, en cuanto a la relación precio/calidad, dirigida a los usuarios, personal médico y similares. En este ejercicio, la región central de Azuero se va adentrando en el maravilloso mundo de la farmaeconomía.

“En la actualidad, los recursos que pueden ser destinados al gasto farmacéutico son limitados, por lo que es necesario racionalizar su consumo y privilegiar en la asignación de esos recursos a las opciones que presenten mayores ventajas económicas.

•Los estudios de farmacoeconomía van a permitir conocer cuál es la eficiencia de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en el mercado para el tratamiento oportuno de distintas enfermedades. Ese procedimiento “ayudará a determinar qué opciones terapéuticas deberían emplearse de forma rutinaria”. (Soto, A, 2001):

•Establecer el uso de la cadena de bloque·”Blockchain” en la gestión de los contratos, además de la gestión de las compras conjuntas, como COMISCA y las que resulten de la aplicación del artículo 10 (compras conjuntas) de la Ley 97, de 2019.

•Readecuar el Reglamento de Compras a la situación actual

Manejo de la Información

•Contar con un sistema que el manejo de la diversa y cuantiosa información se haga por medios tecnológicos idiosincráticos, a fin de que haga “más eficiente la gestión”, lo dice el artículo 17 de la Ley 51, de 2005, pero, en la práctica, ante la ausencia de una estrategia al respecto, ha resultado con la adopción de una veintena de programas que no se comunican entre sí, permitiendo que cada administración tenga su personalísimo plan de sistematización.

Sería interesante que se hiciese un acercamiento con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para ver las bondades del programa que se instaló en el Ministerio de Salud (MINSA), y si es pertinente para la CSS.

Distribución

Cuenta con un Almacén Central, ubicado en Pedregal, en unas instalaciones remozadas y otras que no llenan las expectativas para el propósito logístico que suple a los almacenes regionales de Divisa y Chiriquí, y estos a su vez a Colón, Coclé, Península de Azuero y Veraguas y, por último, Bocas del Toro. La flota disponible es insuficiente e inadecuada para ese tipo de producto. En cuanto a la cadena de frio de los productos que así lo requieran, la mejorcita es la de Divisa, evidenciando que se requiere un manejo integral y automático, que se autogestione.

Cuadro de Mando (Dashboard)

Lo que no se mide, no se controla. Por ese motivo, es imprescindible que se cuente con una familia de indicadores (KPI), que permitan con meridiana claridad conocer el grado de efectividad de las medidas tomadas, así como el cumplimiento de las metas propuestas.

“El objetivo último de un KPI es ayudar a tomar mejores decisiones respecto al estado actual de un proceso, proyecto, estrategia o campaña y de esta forma, poder definir una línea de acción futura”.

Es bueno recordar que en la Ley 97 se prevé su elaboración.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí