Panameños con Cuba en su corazón

0
193
Panameños formados en universidades en Cuba se conectan en un acto solidario. (Foto: PL),

Por Osvaldo Rodríguez Martínez

Panamá, 28 nov (Prensa Latina) – Añoranzas, agradecimientos, recuerdos, anécdotas, menciones a la familia multiplicada… fueron elementos reiterados en una cita virtual de panameños graduados en universidades de Cuba, quienes regresaron a Panamá con la isla en su corazón.

Los momentos vividos en aquella nación fue un recorrido narrativo desde la década de los años 70 del siglo pasado hasta la actual, y cada cual contó cómo se integró a la sociedad de un país que le otorgó el título virtual de “hijo adoptivo”, no en un frío papel sino al asumirlos en su seno como uno más de casa.

“¿Tía, puede echarme un poco más de comida?”: en esa frase Carlos Bieberach sintetizó la relación familiar con quienes lo rodeaban en su universidad, donde aprendió que ‘el secreto’ de sus compañeros cubanos para relajarse y salir casi a diario a pasear, era combinar el estudio colectivo que permitía lograr mejores resultados.

Luis Alberto Powell habló de su familia en Cuba para reafirmar los fuertes lazos con sus orígenes, quizás con el general mambí Antonio Maceo, y sus múltiples descendientes que lo atan aún más al territorio isleño, su otra casa, a donde regresa año tras año porque ‘es bueno el pichón que vuelve al nido’.

Tragicómica resultó la anécdota de Cecilio Simon, quien a su retorno sufrió el cuestionamiento de estudiar economía capitalista en un país socialista, pero orgulloso afirmó que tales conocimientos le ayudaron en su vida profesional y listó múltiples cargos, entre ellos, decano de la Facultad de Administración de la Universidad de Panamá.

“Nadie me habló allá de comunismo”, afirmó Eduardo Smith en referencia a ciertos criterios de que en la isla lo educarían políticamente y en cambio, afirmó, actualmente soy un empresario exitoso y de los métodos que aplico, muchos tienen sus orígenes en la Cuba que me formó como profesional.

El profesor de deportes Ariel Friedman también reveló que hubo dudas en su país sobre el nivel adquirido en el entonces Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, pero la realidad se impuso; así contó en una de sus múltiples intervenciones en un encuentro del cual confesó que le “humedeció los ojos y le relajó los músculos”.

Reymar Alvarado y Tania González hablaron de su formación como médicos y recordaron la creación de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas como el colofón de un esfuerzo cubano por formar a profesionales de la salud que sirvieran a sus sociedades. El agradecimiento se hizo presente a Cuba y a su líder Fidel Castro, el arquitecto de esa idea.

La cita, convocada por la Embajada de Cuba en Panamá, dejó como legado la propuesta de fundar una organización que los aglutine a todos bajo el único requisito de haberse formado en la isla y mantener de esa manera sus vínculos con los recuerdos de la nación donde nacieron como profesionales.

El común denominador del origen social de los asistentes apunta a las capas menos favorecidas de la sociedad panameña, incluidos los indígenas, por lo que predominó el agradecimiento con la humildad de quien cumplió un sueño prohibitivo para su clase y cada uno tuvo palabras de gratitud para Cuba y Fidel Castro.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí