La Revolución Dule de 1925

0
493
Nele Kantule, inspirador de la revolución Guna, junto a sus colaboradores. Foto tomada en 1927.

Por Kinyapiler Johnson G.

“…la historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra, nos es más necesaria…Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas…” José Martí

Somos un pueblo en lucha y resistencia permanente; y el referente histórico de la misma es la Revolución Dule, que ha marcado un hito en la lucha de los pueblos indígenas en el mundo; ya que a partir de ahí se ha conseguido nuestra autonomía, aunque no del todo y la actual comarca.

Sin embargo, nuestra lucha se remonta desde hace 531 años, de invasión y genocidio al continente de Abya Yala por la corona española; aunque a muchos no les guste que hablemos de esta parte de la historia. Por que dicen que esto es el pasado y recordar eso “es llorar por la leche derramada”. Los españoles y muchos plantean que ellos trajeron la “civilización” a este continente, porque éramos salvajes y en esa época se cuestionaba si teníamos alma. En 1547, el inquisidor Juan Ginés de Sepúlveda en su Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, expuso y justificó sus ideas sobre la conquista. Para él los indígenas eran “hombrecillos”, no tenían alma por lo tanto, se podía matar a estos “hombrecillos” ya que no éramos hombres. Y para salvar a esos “hombrecillos” había que evangelizar, cristianizar y civilizar.

Ahora pregunto, en que se diferencia el pensamiento de los “padres de la patria” de los albores de la república, como verán más adelante, cuando crean leyes para “civilizar a los indígenas” en 1908 y 1912. Con el fin de cristianizar y evangelizar a las tribus bárbaras, semi bárbaras existentes en el país. Incluso algunos en pleno siglo XXI mantienen esa ideología de Ginés de Sepúlveda hacia los indígenas.

Territorio Dule Nega 1871

En el caso particular de la nación kuna el reconocimiento de su territorio se remonta al año 1871, cuando se crea la comarca de Tulenega, que se extendía desde el Golfo de Urabá en Colombia hasta Puerto Escribano en Panamá, bajo el gobierno de la Unión. Durante la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, dicha Comarca fue desconocida por el nuevo gobierno panameño, y nuestro poeta Turpana exclamaría: “… y nos recortaron la patria”, a partir de ahí nos dividieron en kunas en Panamá y kunas en Colombia donde se ubican las comunidades de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo) y Maggilagundiwar (Arquía) que tienen su territorio bajo la figura de resguardo equivalente a la comarca.

A. Antecedentes de la Revolución

Uno de los antecedentes de la revolución fue el mismo hecho de la separación de Panamá de Colombia en 1903, ya que con eso se desconoce el territorio Tule Nega que cubría territorios en Colombia y Panamá. Además, un grupo de dirigentes encabezado por el liderazgo de Inanaginya, posteriormente su sobrino Inapakinya [Inabaginya] lo reemplazaría tras su muerte en 1904, decidió seguir con Colombia desconociendo así a la naciente república. Al mismo tiempo otro grupo aceptaba seguir con Panamá, bajo el liderazgo de Ologindibibbilele (Simral Colman); las comunidades gunas quedan divididas entre las dos facciones en 1904.

B. Entrada de las misiones evangelizadoras y civilización de los gunas

El 7 de marzo de 1907, el padre jesuita, Leonardo Gassó llega a la isla de Aggwanusadub para fundar una misión católica. Algunos dirigentes se levantan en protesta contra la llegada del misionero. Ya para ese tiempo Charly (Charles) Robinson era sagla de Nargana; el gobierno panameño vio en él como su aliado y lo nombró gobernador San Blas en 1908. Ese mismo año, el 31 de diciembre; la Asamblea Nacional aprueba la Ley 59 relacionada con la Civilización de los indígenas. En su artículo primero y segundo, la ley dice que:

«… se tratará por todos los medios pacíficos la reducción a la vida civilizada de las tribus salvajes que existen en el país. a) Los misioneros y los maestros de escuelas serán los agentes civilizadores; b) El gobierno concederá tierras a los colonos, es decir, no indígenas; c) El gobierno dará los aperos de labranza, semillas, animales a los indígenas y a los colonos” .

Por otra parte, se otorgan becas de estudios a los niños gunas por parte del gobierno para cumplir sus objetivos e internarlos en la ciudad de Colón y Panamá. Una vez que terminaran sus estudios y el lavado de cerebro, regresarían a sus comunidades y serían la punta de lanza de la “civilización”.

En 1913 llega la misionera protestante Ana Coope de los Estados Unidos [inglesa], con ella entra la iglesia bautista [metodista]. A partir de ese momento se intensifica la misión “civilizadora y evangelizadora”, llegando a la prohibición de rituales y ceremonias sagradas. En 1916 se inauguran las primeras escuelas en la comarca.

C. Terminación de la construcción del canal

La construcción y la culminación de los trabajos del Canal de Panamá (1914) fue otro de los motivos que antecedieron a la rebelión. Los afroantillanos desocupados luego de la construcción del canal invaden la costa atlántica el territorio guna. Desarrollando actividades como: Extracción minera ya que son empleados en las minas de manganeso de Mandinga; pesca de la tortuga, con abierta competencia con los gunas; explotación del coco, producto de mayor importancia en el comercio guna y la nuez de tagua; explotación de caucho y madera. Y los gunas reaccionan ante esa nueva invasión y ven una competencia en esas actividades y hurto de sus fincas de plátanos y cocos.

D. Creación de la Intendencia de San Blas

En 1915, bajo el pretexto de solucionar el problema expuesto por Ologindibibbilele (Colman), en relación con los hurtos constantes perpetrados por la población de origen antillano en las costas de Gunayala, el presidente Belisario Porras crea una Intendencia cuyo representante es waga, y una fuerza de policía en Gaigirgordub (El Porvenir). Estos representantes directos del gobierno no supieron comprender al pueblo guna que rápidamente se sintió invadido y al punto de perder su autonomía e identidad. Por lo tanto, comenzaron a imponer sus leyes; obligando a las mujeres adultas y niñas a cambiarse de la mola por vestidos wagas (occidentales), arrancando los winis (chaquiras o abalorios) de los brazos y piernas, al igual que las argollas de la nariz. Prohibieron todas las ceremonias y rituales gunas; imponiendo su forma de vivir y pensar a la manera occidental. Y las que se oponían debían pagar una multa. Por otra parte, los gunas debían pagar un impuesto al Intendente sobre la explotación tradicional de la tortuga.

Por otra parte, los actos de violencia perpetrados por los caucheros son objeto de continuas quejas ante el presidente Belisario Porras, quien da la orden al Intendente de suspender los permisos que autorizan la explotación del caucho.

Con la instalación de la Intendencia en la isla de El Porvenir, el gobierno exige a los productores gunas vender su producción a los agentes gubernamentales a un precio inferior al ofrecido por los comerciantes colombianos. Por otra parte, el Intendente monta su propio comercio en algunas islas donde los gunas deben comprar forzosamente.

Los gunas tenían la costumbre en esta época, al igual que en la actualidad, de vender sus productos a los comerciantes colombianos comprándoles alimentos de primera necesidad tales como azúcar, harina, arroz, etc., por medio del sistema de trueque que permitía a los kunas obtener un mejor precio.

Muy pronto la policía, junto a las misiones católicas y protestantes, los jóvenes “sifilizados” que retornan a las comunidades comenzaron a imponer sus leyes: obligando a las mujeres adultas y niñas a cambiarse de la mola por vestidos wagas (occidentales), arrancando los winis (chaquiras o abalorios) de los brazos y piernas, al igual que las argollas de la nariz. Prohibieron todas las ceremonias y rituales gunas; imponiendo su forma de vivir y pensar a la manera occidental. Y las que se oponían debían pagar una multa o eran encarcelados. La policía quitaba la mitad de los productos a los gunas como un impuesto.

En 1921, se inician los primeros enfrentamientos con la policía y caen los primeros mártires abatidos por las balas asesinas en diferentes comunidades.

Todos estos hechos condujeron al pueblo guna al levantamiento armado de febrero de 1925, mejor conocido como La Revolución Dule.

Así se inician los preparativos para el enfrentar a la policía a través de la lucha armada, bajo el liderazgo de Ologindibibbilele Colman, Igwabiliginya Nele Kantule, Olonibiginya, Dibin, Nugelibbe, Igwadinugdiginya, Olotebiliguinya y otros. A todas ellas y ellos eterna gloria, DOGGUS NUED (muchas gracias).

¡VIVA LA INVICTA REVOLUCIÓN DULE DE 1925!

¡RUMBO AL CENTENARIO Y MÁS…!

Bannaba, 24 Bila Nii, Morginnid iba, 2023

Resumiendo, podemos afirmar que, “la historia guna es de lucha y resistencia permanente o que somos un pueblo en resistencia”.

I. Antecedentes
II. El mismo levantamiento
III. Después de la revolución y actualidad
IV. Suenamola o dulebander

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí