Por Marco A. Gandásegui, hijo
Profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA)
Este es el primero de tres artículos sobre la ciudad de Panamá y su historia cinco veces centenaria. Fue fundada en 1519 por los conquistadores españoles que percibían el potencial del océano Pacífico. Pocos años antes (1513), Vasco Núñez de Balboa declaró toda su cuenca propiedad del rey Carlos de España. Los restantes dos artículos los presentaré sucesivamente en 2018 y 2019.
Las autoridades nacionales, así como las municipales, están preparándose para celebrar el quinto centenario de la ciudad. Sin embargo, no tienen una agenda que los guíe. La primera pregunta que se hacen –¿qué celebramos? – se queda sin respuesta. La segunda pregunta –¿para qué celebramos?– se queda en el aire buscando donde aterrizar. La tercera pregunta –¿quiénes somos los que celebramos?– es ignorada por completo.
La capital panameña ha tenido sus momentos de esplendor y también decadentes. Fue fundada por un imperio en ascenso y ha sido codiciada por otros con ansias de dominación global. La posición geográfica de la ciudad de Panamá determina en gran parte su dinámica e historia. Descansa sobre una faja angosta de tierra que separa los dos océanos más grandes de la tierra. Facilita el comercio marítimo de las potencias noratlánticas de Europa (y después EEUU) con el Pacífico. A finales del siglo XX se sumaron China y Japón al comercio inter-oceánico.
Los conquistadores españoles exportaron enormes cantidades de plata y oro de las minas del Alto-Perú (Bolivia) a España cruzando el trecho de apenas 80 kilómetros del Istmo de Panamá. Los comerciantes y políticos que residían en la ciudad de Panamá prosperaron durante los siglos XVI y XVII de la colonia. La población indígena fue aniquilada desde temprana data y se introdujo la esclavitud de africanos. Desde esa época se desarrollaron relaciones sociales de inequidad y discriminación, aún vigentes.
La pérdida de valor de los minerales preciosos a fines del siglo XVII dio inicio a un largo período de decadencia colonial que dio lugar al nacimiento de las repúblicas a principios del siglo XIX. La corona española intentó superar las contradicciones creando en 1776 el Virreinato de Nueva Granada e incorporó a Panamá a su égida. Las guerras de independencia encabezadas por Bolívar (1809-1824) crearon la República de Colombia que contó con la adhesión de la ciudad de Panamá.
Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XIX que la ciudad recuperó algo de su antigua dinámica comercial con el descubrimiento de oro en California y la construcción del Ferrocarril Transístmico. Los comerciantes panameños fueron desplazados por los políticos de Bogotá que manejaban los hilos del poder en el istmo. Los comerciantes, sin embargo, no se mantuvieron inmóviles, siempre interesados en incrementar el potencial de la ciudad de Panamá en el movimiento marítimo mercantil global. En 1903, nace la República de Panamá y la ciudad es declarada inmediatamente su capital política.
El siglo XX deja su huella sobre el país y sobre la ciudad. La emancipación tiene un precio. Un precio altísimo. EEUU garantiza la separación de Panamá frente a Bogotá. Sin embargo, los comerciantes que llegan al poder en 1903 negocian un tratado con EEUU que convierte a Panamá en un protectorado. La construcción del Canal de Panamá (1904-1914) transforma a la ciudad, la encierra en una ‘jaula’ que con el tiempo es colonizada, militarizada y deformada. Se produce un crecimiento económico muy rápido pero sin desarrollo. Los planes de los políticos liberales son sistemáticamente bloqueados por EEUU. Los políticos tanto liberales como conservadores se rinden ante el poderío de Washington y son las clases populares, con su vanguardia estudiantil, que levantan la bandera de la soberanía. En enero de 1964 una insurrección popular contra la ocupación militar de EEUU baña de sangre las calles y plazas de la ciudad de Panamá.
Es la antesala de los nuevos tratados del Canal (1977), que ponen fin a la ocupación militar de EEUU, de su coloniaje y transfiere la administración de la vía interoceánica a Panamá en 1999. A partir de esta última fecha, la ciudad de Panamá acusa tasas de crecimiento económico espectaculares. Sin embargo, no hay desarrollo. Al contrario, crece la desigualdad, la pobreza se hace endémica y se desintegra la familia en la ciudad que se aproxima a su quinto centenario. Urge que quienes queremos a la ciudad de Panamá contestemos las tres preguntas: ¿Qué celebramos? ¿Para qué celebramos? ¿Quiénes somos los que celebramos?