El agua en el PILA es vida, pero está en peligro de desaparecer

El Parque Internacional La Amistad (PILA) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988. Tiene una superficie de 401.000 hectáreas.

0
268
Defensores de las cuencas hidrográficas cierran filas en Panamá.

Por Ricardo René González P.
Ambientalista

El 4 de septiembre de 2021, acompañé a los habitantes en la comunidad de Río Sereno, en la provincia de Chiriquí, en la jornada de conmemoración de los 33 años de la creación del Parque Internacional La Amistad (PILA). 
La parte del parque que corresponde a Costa Rica, es protegida en la actualidad por los costarricenses, en un acto de responsabilidad, fundamentado en que hay allí un pulmón natural para la vida que debe ser resguardado.
En el país vecino, ha sido desarrollada la industria ecoturística y la protección de las aguas, la flora y la fauna. No se ha permitido abusos ni daños a la naturaleza, ya que esa riqueza biológica es vital y muy importante para sus ciudadanos.
En Panamá, el PILA vincula a dos provincias: Bocas del Toro, en el Caribe, y Chiriquí, en la vertiente del Pacífico. Durante 33 años, los habitantes en el distrito de Renacimiento han protegido esas áreas, que hoy están en la mira de las empresas que representan a la minería metálica.
En ese territorio protegido, hay una enorme superficie de cubierta vegetal en la que se reproducen mamíferos, aves, réptiles y peces, que son representativos de la biodiversidad en la subregión. Sin embargo, ese patrimonio está en peligro, ya que un personaje acaudalado pretende intervenir las áreas protegidas para sacar provecho económico, a través de la minería a cielo abierto.
El expediente:
55 92-4 JMGA EXPLORACIÓN
31-03-92 JOSE M. GALLARDO
ORO Y OTROS Monte Lirio, Renacimiento, Chiriquí 1
1,302.66 Elegible, revisión de expediente.
Exactamente, es en ese lugar donde están las fuentes de aguas cristalinas, frescas y abundantes que surten a los moradores de varios distritos y corregimientos. Esas aguas son utilizadas, además, para regadíos de cultivos, hortícolas que abastecen a los mercados en la ciudad capital..
En la defensa de las aguas, la flora y la fauna en el PILA, se reunieron más de 300 activistas que pertenecen a organizaciones ecologistas en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Herrera, Panamá y Colón.
En ese acto convocado en defensa de la vida, también participaron jóvenes dispuestos a defender, al igual que sus padres, ese valioso patrimonio natural de la codicia de empresas que promueven la minería a cielo abierto e intentan segregar el territorio protegido.

 

Ecologistas reunidos en tierras altas de Panamá.
El mensaje de esas organizaciones al Órgano Ejecutivo, es que sea detenida cuanto antes la explotación minera y se proteja al PILA de la devastación, ya que ese valioso territorio natural no posee las características de regiones desérticas en el mundo destinadas a la extracción de minerales del subsuelo.
Panamá alberga un frágil ecosistema, con una red hídrica indispensable para la vida. Es, además, el punto de unión geográfica entre el Caribe y el Pacífico, y entre el Norte y el Sur del continente, y desempeña un importante papel en la distribución e intercambio de la biodiversidad en las masas continentales.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí