9Bayano digital pública, a continuación, un comunicado de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (APUDEP), sobre la crisis política, social y económica que azota a Panamá.
El texto, elaborado por académicos, explora la compleja realidad nacional y propone una salidas a la crisis acual, con el efectivo respaldo universitario:
LA UNIDAD Y LA VICTORIA SON SINÓNIMOS
“¿La historia se repite? ¿o se repite solo como pertinencia a quiénes son incapaces de escucharla?” Eduardo Galeano.
La Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (APUDEP), ante la agudización de la crisis social por la que transita la sociedad panameña, reitera su llamado a la comunidad universitaria a que de manera unitaria definamos la posición de nuestra institución y establezcamos nuestro accionar frente a la misma; y sea convocado urgentemente un Consejo General Universitario ampliado que permita debatir y divulgar al seno de la sociedad el sentir de los universitarios.
Recientemente, visualizando los presentes acontecimientos, nuestra primera Casa de Estudios elaboró el documento conocido: La Universidad de Panamá y su estrategia para el desarrollo nacional, el cual sintetiza lo que debe ser el quehacer del Estado panameño, post COVID; el mismo recoge objetivos, lineamentos generales y diez principios básicos que deben direccionar el modelo económico social y político panameño cuales son: democracia participativa, pluralismo, equidad de género, renovación ética, enfoque ecologista, visión progresista, compromiso con el humanismo, latinoamericanismo, la no admisión de ninguna forma de discriminación y la no violencia.
Además, ese documento expresó la necesidad de revisar la política pública, la salud, y sustituirla por un modelo cónsono con el bienestar de la población; la reducción de las desigualdades y la protección social que implica el apoyo financiero a los sectores sociales más vulnerables.
Advertía que la paciencia popular estaba llegando a su límite y por tanto era imperioso transitar hacia un modelo de desarrollo integral con democracia, equidad social y sostenibilidad ambiental, propuesta plenamente vigente en la coyuntura que nos encontramos.
A esto tendríamos que agregarle los postulados esbozados para la solución de la problemática de la Caja de Seguro Social. La rebelión que los diversos sectores desarrollan hace más de dos semanas contra el modelo económico imperante, incapaz de resolver las grandes inequidades mantiene hoy a amplios sectores en las calles de nuestro país.
La unidad manifiesta, la cual apoyamos, significa la victoria y vencer la muerte; ya que ésta es la ruta para lograr la estructuración de una propuesta única que a nuestro entender puede ser utilizado como un documento para la discusión.
Por último, los sectores populares deben tener presente que la única institución solidaria con el movimiento social es y ha sido la Universidad de Panamá, por tanto; es necesario su reconocimiento y darle el espacio como centro de discusión y negociación y evitar darle protagonismo a otras esferas que jamás han abierto las puertas, para las discusiones del movimiento popular panameño.
Terminamos afirmando junto con Nelson Mandela:
“Sólo la unidad nos hará fuerte e indivisible.
Y soy fundamentalmente optimista. (…) ser optimista es mantener la cabeza apuntando hacia el sol y caminar hacia adelante”.