La instalación de una mesa única de diálogo, luego de intensas protestas provocadas por el alza del costo de la vida y el empobrecimiento de la población, se perfila como una herramienta válida para el ascenso del movimiento popular en Panamá.
Sin embargo, el diálogo, realizado entre representantes del gobierno y líderes del movimiento social panameño, no ha sido fácil. Para consensuar una agenda de ocho puntos, se requirió resolver dudas, resquemores, discrepancias, reclamos e intentos divisionistas.
La posibilidad de acuerdos entre el gobierno y el movimiento popular para enfrentar la crisis y la grave inequidad que afecta a este país, ha generado detractores en las esferas de poder.
Pese a ello, la iglesia católica, que sirve como facilitadora del diálogo, ha respondido con firmeza para tratar de promover arreglos que estimulen la paz, la equidad y la justicia social en un país azotado por la corrupción y la evidente desigualdad.
El movimiento popular contestatario se encuentra en un momento histórico crucial, en el que afloran demandas sociales, pero también los intereses de grupos económicos que no encuentran en el esquema de partidos políticos vigentes las herramientas para contener la ola de indignación.
A través del debate, Bayano digital busca fortalecer el pensamiento crítico y la reflexión sobre los temas que apuntan a una salida efectiva a la crisis del modelo económico neoliberal. Instamos al selecto auditorio a que nos acompañe en este gran esfuerzo colectivo para definir el Panamá que quieren los panameños.