Cortemos la transmisión del Zika
STRI Panamá
Para vencer al Zika, hay que ganarle por KO al moquito transmisor: el Aedes aegypti. El vector es el mismo que transmite la fiebre Chkungunya y el Denge.
Si usted ve un criadero de larvas, es decir un recipiente con agua dentro o fuera de tu casa, destrúyalo. Ello puede significar la diferencia entre salud o luto en tu familia.
A continuación, Bayano digital reproduce un comunicado del Ministerio de Salud de Panamá sobre el reto eidemiológico:
El virus Zika, detectado por primera vez en 1947, toma su nombre del bosque de Uganda donde fue descubierto. Los primeros brotes de la enfermedad se descubrieron en 2007 y 2013 en el Pacífico, en la isla Yap y la Polinesia Francesa; posteriormente en Sur América, respectivamente.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (MINSA), detectó a partir del 27 de noviembre de 2015, casos sospechosos de enfermedad por el virus Zika, en la región de Guna Yala, los cuales fueron confirmados el 2 de diciembre por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
Desde la sospecha y confirmación por el MINSA, se fortaleció la vigilancia epidemiológica activa, detección y atención temprana de casos sospechosos de esta enfermedad, así como la promoción e implantación de medidas de prevención, control de vectores, medidas adecuadas de protección personal para reducir el riesgo de exposición (repelente, ropa de colores claros, uso de camisa manga larga y pantalón largo) y educación a la comunidad.
Actualmente, 24 Países de América están siendo afectados por esta enfermedad, incluidos Panamá, con un total de 50 casos confirmados.
Ante este escenario, y la posible asociación de virus Zika con el aumento de casos de microcefalia y desórdenes neurológicos, el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005), sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado:
* La vigilancia de los casos de microcefalia y de síndrome de Guillain-Barré debe estandarizarse y mejorarse, en particular en las zonas de transmisión conocida del virus del Zika y en las zonas en riesgo de este tipo de transmisión.
* La investigación sobre la etiología de los nuevos conglomerados de casos de microcefalia y trastornos neurológicos debe intensificarse para determinar si hay una relación de causalidad con el virus del Zika y otros factores o cofactores.
Como medida preventiva, el Comité hizo las siguientes recomendaciones adicionales:
Transmisión del virus del Zika:
• Se debe aumentar la vigilancia de la infección por el virus del Zika al difundir las definiciones estándares de casos y distribuir medios de diagnóstico en las zonas en riesgo.
• Se debe otorgar prioridad al desarrollo de nuevos medios de diagnóstico para la infección por el virus del Zika, a fin de facilitar las medidas de vigilancia y control.
• Se debe mejorar la comunicación de los riesgos en los países con transmisión del virus del Zika. a fin de abordar las inquietudes de la población, mejorar la participación de las comunidades, la notificación garantizando la aplicación del control de vectores y de las medidas de protección personal.
• Se deben promover y ejecutar enérgicamente las medidas de control de vectores y las medidas apropiadas de protección personal, a fin de reducir el riesgo de exposición al virus del Zika.
• Se debe asegurar que las mujeres en edad fértil y, en particular, las embarazadas, tengan la información y los materiales necesarios para reducir el riesgo de exposición.
• Se debe brindar orientación a las embarazadas que han estado expuestas al virus del Zika, y darles el seguimiento del resultado de embarazo sobre la base de la mejor información disponible, las políticas y prácticas nacionales.
Medidas a más largo plazo
• Redoblar los esfuerzos pertinentes de desarrollo e investigación de las vacunas contra el virus del Zika, el tratamiento y los medios de diagnóstico.
• En las zonas de transmisión conocidas del virus del Zika, los servicios de salud deben estar preparados para hacer frente a posibles aumentos del número de casos de síndromes neurológicos o malformaciones congénitas.
Medidas con respecto a los viajes:
• No se debe aplicar restricción alguna a los viajes o el comercio con países, zonas o territorios con transmisión del virus del Zika.
• Se debe brindar información actualizada a los viajeros que se dirijan a zonas con transmisión del virus del Zika enfatizando los posibles riesgos y las medidas apropiadas para reducir la posibilidad de verse expuestos a picaduras de mosquitos.
La República de Panamá, como Estado y parte de la OMS, adopta las recomendaciones del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005), sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las mal formaciones congénitas.