Impulsarán en ONU debate sobre recuperación de valores de civilizaciones antiguas

0
127
Alegres rostros en Tiwanaku. (Foto: CC BY-SA 2.0 / Leonora (Ellie) Enking / Funny faces at Tiwanaku).

Impulsarán en ONU debate sobre recuperación de valores de civilizaciones antiguas

LA PAZ (Sputnik) – El Foro de Civilizaciones Antiguas propondrá en septiembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un debate sobre una «agenda mundial de recuperación de los saberes ancestrales», anunció el canciller boliviano, Fernando Huanacuni.

Sputnik

“Cuando se habla de culturas antiguas no sólo se habla de arqueología sino de gente, de vida, de gente que vive hoy”, dijo el diplomático al presentar en conferencia de prensa la “Declaración de Tiwanacu” aprobada en una reunión de ministros de los países integrantes del foro.

Tiwanacu fue una importante cultura andina anterior a la de los incas de Cusco, cuyas ruinas principales están ubicadas en el altiplano, a unos 70 kilómetros al oeste de la capital boliviana.

En la reunión realizada este viernes en La Paz, parte de una serie de actividades políticas y culturales que este año tienen a Bolivia como anfitrión, Armenia fue aceptado como nuevo miembro de la organización que integran además China, Egipto, Grecia, India, Irán, Iraq, Italia, México y Perú.

“Estamos en un momento de la historia donde la humanidad necesita repensar el camino que está transitando, así como los problemas que viene enfrentando, producto del paradigma individualista y competitivo que domina el mundo”, dijo Huanacuni, resumiendo los conceptos de la declaración.

El canciller afirmó que, en esta perspectiva, las culturas milenarias deben ser revalorizadas por su potencial de aporte al desarrollo y a la convivencia pacífica de las naciones en un mundo multipolar.

¿En qué superaron los incas a los estadounidenses del siglo XIX?

“No olvidemos que nuestras civilizaciones antiguas han sabido responder a las problemáticas que (las) aquejaban en su tiempo, con pleno respeto y armonía con la naturaleza”, añadió.

El ministro de Relaciones Exteriores de Grecia, Nikos Kotzias, destacó, por su parte, que si se considera a la antigua civilización griega como cuna de la democracia, Bolivia debería ser reconocida como «sede del espíritu» de la humanidad.

Las actividades del Foro de Civilizaciones Antiguas continuarán el 21 de septiembre con un encuentro de científicos en La Paz, y del 24 al 29 de septiembre con el debate especial en Naciones Unidas.

El 21 de diciembre, en coincidencia con el solsticio de verano del hemisferio sur, se realizará un encuentro popular, incluidos artistas y activistas, en la Isla del Sol del lago Titicaca, considera cuna de la cultura de los incas.

China será en 2019 sede de las actividades del Foro de Civilizaciones Antiguas, un grupo creado en 2017 por iniciativa de Grecia.

Más información:

Durante miles de años varias civilizaciones practicaron una cirugía que consistía en hacer un agujero en el cráneo de una persona viva, ya sea por perforación, corte o raspado de las capas del hueso con un instrumento afilado, sin anestesia ni antibióticos.

La trepanación, así como se llama este tipo de práctica, fue una intervención arriesgada, dado que en muchas ocasiones los pacientes no conseguían sobrevivir.

Los incas fueron los más expertos y exitosos a la hora de practicar la trepanación, según un reciente estudio, publicado por la revista especializada World Neurosurgery.

Así, de acuerdo con una investigación realizada por David Kushner, neurólogo de la Universidad de Miami (Florida) y John Verano, un bioarqueólogo de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Luisiana, los incas fueron mejores cirujanos del cráneo que los médicos de la Guerra Civil estadounidense que tuvo lugar en los años 60 del siglo XIX. Es decir, mejor que sus «colegas» estadounidenses de unos 400 años después.

La tasa de mortalidad en este tipo de operaciones en el Imperio inca fue notablemente menor: entre un 17% y un 25%. El éxito de la terapia era de un 80% en comparación con el 50% registrado durante la Guerra Civil en EEUU.

Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron más de 600 cráneos de diferentes épocas: 59 de la costa sur de Perú fechados entre los años 400 y 200 a.C, 421 de las tierras altas centrales del Perú, que datan del 1000 hasta el 1400, y 160 encontrados cerca de Cuzco, que datan de su época como capital del Imperio Inca, entre 1400 y 1500.

Los resultados mostraron «más de mil años de refinación de sus métodos» lo que hizo posible hacer orificios más pequeños y menos corte y, como consecuencia, menores posibilidades de muerte.

Sin embargo, la neurocirujana de la Universidad de Boston Emanuela Binello prestó atención a que algunas de las diferencias en las tasas de supervivencia podrían explicarse por la diferente naturaleza de las lesiones de los pacientes antes de la cirugía.

“El trauma de los pacientes de una guerra civil moderna es muy diferente del tipo de trauma que podían sufrir en la época de la civilización incaica. Muchos soldados de la Guerra Civil sufrieron heridas de bala y balas de cañón que se trataron sin los recaudos necesarios en campos de batalla abarrotados e insalubres, expuestos a infecciones”, explicó.

En América del Sur, la trepanación se realizaba después de una lesión traumática, para las fracturas del cráneo y aliviar la presión sobre el cerebro. Los incas también podrían haber practicado este tipo de cirugía para tratar dolores de cabeza crónicos y enfermedades mentales. Entre los cráneos estudiados hay uno que tiene hasta siete agujeros.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí