Cafe Bayano entrevista a Juana López

“Maafa” significa en swahili holocausto o gran desastre

0
386

“Maafa” significa en swahili holocausto o gran desastre

Por Cecilio E. Simon E.
Redacción de Bayano digital

Café Bayano entrevista a Juana López, mujer profesional afropanameña nacida en el Darién, luchadora por la acción reafirmativa y por los derechos humanos de la etnia negra.  Con ella conversamos sobre las personas afrodescendientes y del ser afropanameño.

¿Quiénes son las personas afrodescendientes?

Se estima que el número afrodescendientes en América Latina y el Caribe, asciende a doscientos millones de personas descendientes de veinte millones procedentes de África subsahariana, que llegaron al continente encadenadas en los galeones portugueses, holandeses, ingleses y franceses en un viaje sin retorno, para ser sometidos y sometidas al trabajo forzoso en las plantaciones, en las minas y en los hogares como sirvientes.  Las mujeres esclavizadas constituían un tercio de las personas sometidas formas extremadamente crueles de discriminación y explotación sexual por su género y color de piel.

Los afrodescendientes son un grupo de víctimas que continúan siendo discriminados como legado histórico de lo que swahili es denominado “Maafa”, que significa “holocausto” o “gran desastre”. Los académicos africanos y afroamericanos utilizan el término para denunciar la eufemística denominación «trata transatlántica» que encubre, como daño colateral del comercio de esclavos, la violencia intensiva y el asesinato en masa.

Perfilamiento racial

El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, perfila la situación del negro en América Latina de la siguiente manera:

  • Discriminación racial estructural e institucional,
  • Bajo nivel de participación y representación insuficiente en los procesos de adopción de decisiones políticos e institucionales;
  • Desigualdades en el acceso a la educación, cuyo resultado es la transmisión de la pobreza de una generación a otra;
  • Desigualdad de acceso al mercado de trabajo;
  • Elaboración de perfiles delictivos en función de la raza;
  • Presencia desproporcionada en la población carcelaria.

Las Naciones Unidas contra racismo y la discriminación de las personas afrodescendientes

Desde su creación en 1948 las Naciones Unidas han elaborado medidas encaminadas a combatir la discriminación racial y la violencia étnica.  A partir de 1973, han sido reiterativas las declaraciones de los decenios contra la discriminación racial de los afrodescendientes.

  • Primer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial 1973-1982
  • Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial l983-l992
  • Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial 1994-2003
  • Cuarto Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024

¿Para los afrodescendientes, qué cambió en más de cuarenta años?

  • Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay establecieron políticas públicas, crearon instituciones y asignaron recursos para atender a las personas afrodescendientes.
  • Entre las políticas públicas de estos países se destacan la creación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. La política territorial reconoce a las comunidades negras en Colombia. En Uruguay la capacitación policial sobre la historia y cultura de los afrouruguayos, la creación de la Secretaría de las Mujeres Afrodescendientes y la construcción de complejos habitacionales denominado Unidades Familiares Mundo Afro.
  • El resto de países de la región, incluido Panamá, carecen de políticas públicas de reafirmación étnica con perspectivas afrodescendiente.

¿Quiénes son las personas afropanameñas? ¿Qué ha cambiado en Panamá durante cuatro decenios afrodescendientes? ¿Qué es ser mujer afropanameña?

Juana López, con la solvencia de una mujer negra de trenzas liberadas, luchadora por la reivindicación de los derechos humanos de su etnia y género, responde a estas preguntas en homenaje al Rey Bayano en el mes de las personas afropanameñas.

Bayano, negro cimarrón que legó su nombre a nuestro medio,  se alzó en cimarronaje contra la esclavitud en 1548, estableció su palenque en el Río Chepo (Bayano) y se constituyó en precursor de la firma de un tratado de paz en 1579, que otorgaría libertad colectiva a los negros sublevados, que constituye el primer precedente de libertad esclavista en América.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí