¿A manos de quién van a para las riquezas de Panamá?

0
226
Panamá posee un sistema logístico y portuario codiciado.

¿A manos de quién van a para las riquezas de Panamá?

Por Carlos González Q.

Un trabajo de investigación del economista panameño Rubiel Cajar muestra el rumbo que toma la economía del país, al señalar que en doce años, del 2000 al 2012, los asalariados vieron caer su participación en el Ingreso Nacional del 44 % al 35%, mientras que las ganancias del sector empresarial nacional pasaron del 40% al 49%, entre el 2000 y el 2012. Ello significó, que 35.000 millones de dólares, que debieron ingresar al bolsillo de los asalariados, fueron a parar al sector empresarial.

Según Cajar y los datos suministrados por la Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las rentas netas de la inversión extranjera, las ganancias o divisas de esas empresas en el país transferidas al exterior, han representado cada año el 7% y el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB). Ello significa, que para los primeros 12 años del siglo XXI, la fuga de capitales del país asciende a 40.000 millones de dólares.

La investigación económica confirma que fondos del Estado son destinados anualmente a la clase política. Por ejemplo, para el Sistema Consular, existen 150 millones de dólares en un quinquenio, cuyos beneficiarios principales son los cónsules, familiares y allegados a políticos claves en el gobierno.

Para el Programa de ayuda Nacional (PAN), ahora Dirección de Ayuda Social (DAS), se destinaron 172 millones de dólares, cuyos beneficiarios principales fueron los Diputados de la República. Los Programas de Desarrollo Local, como el PRODEC y el PROINLO, se destinaron 200 millones anualmente y para el quinquenio, 900 millones, que beneficiaron y benefician a políticos locales

Las Contrataciones Públicas tienen recursos disponibles de 3.500 millones anuales, así como para el quinquenio que se distribuyen entre políticos claves y donantes de la campaña electoral, mientras que hay otros 800 millones en el presupuesto para “resolver” a políticos claves y donantes de campañas electorales. Ello hace un total de 4.822 millones disponibles anualmente, y en el quinquenio
6.100 millones. Ese dinero podría ser usado juiciosamente en el desarrollo del país y en la solución de carencias económicas.

Cajar señala que con la ampliación del Canal de Panamá, y de acuerdo con especialistas en el tema, se generarán 100.000 millones de dólares adicionales en utilidades en la próxima década, debido a los negocios que surgirán en el conglomerado del Canal. El economista se pregunta: ¿es posible construir un camino diferente al Panamá Singapur de las Américas? ¿Podremos los panameños construir la Sociedad del Agua?

Hay que añadir, que este es un país con grandes recursos hídricos. El 90 por ciento de las tierras tienen vocación boscosa. Posee 3.500 kilómetros de costas, 700 islas y más de 500 ríos. Estamos entre los diez países donde llueve más en promedio y formamos parte de los 20 países con la tenencia de agua dulce.

Según Cajar, los panameños tenemos algunos desafíos que deben ser concretados: un nuevo poder ciudadano que construya la democracia participativa, instaurar un modelo distributivo que conduzca a la equidad social, desarrollar un sistema político que garantice la verdadera representación del pueblo, blindar al país con una nueva arquitectura institucional que ayude a derrotar la corrupción.

Además, hay que sustituir el modelo económico productivo que crece a costa de los recursos naturales y contamina aire, aguas, suelos y subsuelos. Es necesario aplicar un modelo de sustentabilidad ambiental y, finalmente, crear un fondo de inversión para la transformación estructural hacia la sociedad del agua.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí